Antena Tv Digital Para Que Sirve?
Antenas TDT, todo lo que necesitas saber Una antena TDT es un dispositivo digital diseñado para captar la señal de imágenes y sonidos mediante una red de trasmisión terrestre, incorporando una tecnología moderna que brinda la mejor recepción posible.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cómo se conecta la antena TV digital?
Conecta la antena al puerto de entrada. Busca el puerto de antena en la parte posterior del TV y luego conecta la antena y asegura el conector (si es posible). Si usas una extensión, conecta el cable a la antena así como al puerto de entrada del TV.
Ver respuesta completa
¿Dónde poner antena?
Instalar una antena de loft – Coloca la antena en el techo siguiendo las instrucciones del manual. Antes de fijarla, comprueba que está en la posición que deseas. ¡Seguro que no quieres golpearte la cabeza cada vez que entres en la buhardilla! Ve probando diferentes orientaciones hasta que tengas la mejor recepción.
Más fácil de instalar que las antenas de exterior, ¡no necesitas trepar al tejado o colgarte de la fachada! Al no estar expuesta a la intemperie, se conserva mejor.
Contras:
La señal suele ser más débil que la de una antena de exterior ya que el techo se interpone. No funciona si el tejado o el techo es metálico.
¿Cómo hacer para que se vean los canales de aire?
– Desde el mando seleccionar el menú y la opción de selección canal. – Posteriormente selecciona la opción de sintonización automática. – Seguidamente debes definir el tipo de antena (digital o analógica en función de tu antena) y la televisión sintoniza automáticamente todos los canales.
Ver respuesta completa
¿Qué es televisión digital terrestre y cómo funciona?
De hecho, este porcentaje disfruta de una señal de televisión radiodifundida mejorada tecnológicamente que ofrece mayor calidad de imagen (HD), mejor sonido y posibilidades de interactividad. Se puede sintonizar de manera gratuita en el televisor mediante una antena UHF –antena de techo- y con un decodificador, dependiendo de cada caso.
La TDT permite ver una televisión sin ruidos, sin interferencias y sin doble imagen. Lo que hace la TDT es un uso más eficiente del ancho de banda de espectro, permitiendo que los operadores de televisión puedan incrementar el número de canales. En el mismo espacio que hoy ocupa un canal analógico, se pueden incluir cuatro o más canales TDT dependiendo de la calidad de la señal que se quiera transmitir -definición estándar (SD) o alta definición (HD)-.
A estos beneficios se le suma que permite liberar espectro con el fin de usarlo para otros servicios de telecomunicaciones. La oferta de los canales: televisión y emisoras La oferta de canales de televisión y emisoras de radio depende de la región donde se encuentre.
Los canales nacionales públicos y privados son los mismos en todo el territorio nacional. Sin embargo, los canales regionales solo se pueden sintonizar en la región de impacto de cada uno de ellos, al igual que los canales locales con y sin ánimo de lucro. La oferta TDT en Colombia cuenta con 32 contenidos disponibles para ser sintonizados en sus televisores, lo que garantiza una transmisión ágil y sin retrasos.
Por eso, quien disfruta un partido de fútbol en este sistema, grita primero el gol, que si lo viera a través de un operador de televisión por cable. Es importante recordar que la TDT es la televisión colombiana abierta, radiodifundida y gratuita. Es decir que a través de este servicio no se sintonizan canales de televisión internacional, para ello se debe tener una vinculación paga con un operador prestador del servicio de televisión por suscripción.
- ¿Qué hacer para encender la señal de la TDT? Para recibir la señal TDT en casa, lo primero que se debe hacer es verificar si hay cobertura en su zona ingresando al sitio web: www.tdtparatodos.tv.
- Luego, hay que identificar si el televisor cuenta con tecnología digital incorporada, es decir, si tiene el sintonizador DVBT-2 (modelos 2014 en adelante) y conectarlo a una antena UHF (de techo o aérea).
Si el televisor no cuenta con tecnología digital incorporada, es un televisor barrigón o de pantalla plana antiguo, es necesario instalar un decodificador DVBT-2 y se debe conectar tanto a la antena externa -UHF- como al televisor. Posteriormente y para ambos casos, se debe realizar la búsqueda automática de los canales.
Para el primer caso, a través del control remoto del televisor; para el segundo, a través del control remoto del decodificador. Es importante tener en cuenta que se debe instalar un decodificador por televisor. La recomendación técnica para la recepción de la señal es que siempre se instale la antena externa o de techo -UHF-.
Sin embargo, también se puede ensayar con recepción interior (indoor) en algunas regiones del país y se realiza mediante una antena pequeña que se debe instalar cerca de una ventana y que por lo general viene incluida con el decodificador. Para más información ingrese a www.tdtparatodos.tv
Ver respuesta completa
¿Cómo puedo ver los canales de TV abierta en mi smart TV?
¿Cómo sintonizar canales TV Abierta México? – Desde el control de tu televisión busca el botón Menú. Entra a la configuración de tu televisión. Busca una opción que diga Sintonizar canales. Al elegir esta opción tu televisión de forma automática hará una búsqueda por los canales de TV abierta que tengan señal en tu zona.
Ver respuesta completa
¿Qué pasa si vivo al lado de una antena?
Antenas de telefonía móvil: ¿un riesgo para la salud? Por: Equipo de investigación
Las antenas son herramientas importantes para las telecomunicaciones. Sin embargo, muchos temen que puedan tener efectos negativos en la salud e incluso se han registrado protestas en su contra. ¿Qué son las antenas? ¿Realmente generan daños a la salud? ¿Cuáles son sus beneficios? Aquí te lo contamos.
– Todos los objetos del universo (incluso nosotros mismos) emiten radiación electromagnética. – La radiación electromagnética consiste en un flujo de partículas subatómicas llamadas fotones que viajan en forma de onda. – Las antenas emiten radiación electromagnética y vivir cerca de ellas no supone un riesgo para la salud.
Al contrario, ayuda a mejorar las condiciones de cobertura móvil.
- – Estamos expuestos constantemente a aparatos que emiten mayores o iguales niveles de radiación que las antenas.
- – Las antenas hacen posible que puedas llamar a la persona que desees en una fracción de segundos y acceder a Internet.
- – Los virus, compuestos por átomos, no se propagan a través de la radiación electromagnética.
También conocidas, las antenas fijas que vemos a diario en las calles son dispositivos que funcionan mediante tecnología inalámbrica y transmiten información a dispositivos móviles mediante radiación de radiofrecuencia (más adelante te explicaremos qué es esto).
Cada estación base cubre una zona determinada, por lo que, a mayor cantidad de antenas, mayor y mejor cobertura se tendrá. ¿Cómo así? Para entender por qué son importantes las antenas, debemos comprender cómo es posible que tengamos Internet o podamos hacer llamadas a través de teléfonos móviles o celulares.
Justamente, estos dispositivos reciben el nombre de “celulares” por la, Veámoslo con un ejemplo. (Teléfonos celulares funcionando con tecnología inalámbrica. Foto: Pixabay) Si viviéramos en una pequeña comunidad de un kilómetro cuadrado en la que las personas no estuviesen separadas por grandes edificios o montañas, bastaría con instalar solo una antena y todos podríamos utilizar sin problemas nuestros teléfonos celulares.
Sin embargo, muy pocas personas viven en comunidades tan pequeñas. En realidad, posiblemente estés leyendo este artículo desde una ciudad extensa y densamente poblada como Lima, Buenos Aires o México D.F., o quizás desde una ciudad más pequeña, pero con cientos de miles de habitantes. Si en estas ciudades se instalara solo una antena, únicamente un grupo pequeño de la población, en un área muy pequeña, podría tener señal y utilizar sus teléfonos móviles.
O quizás ni siquiera ellos: el servicio podría estar colapsado por la alta demanda. Para que todos los habitantes de una misma ciudad o país puedan hacer llamadas y acceder a Internet, las compañías de telefonía móvil han : dividir en distintas “células” las áreas en las que van a brindar sus servicios. El hecho de que cada estación base pueda manejar solo un número limitado de celulares a la vez tiene una consecuencia adicional: a la hora de determinar cuántas células —y por tanto antenas— necesita una ciudad, las compañías no solo toman en cuenta su extensión geográfica.
De hecho, mientras más densamente poblada sea una ciudad, más antenas se necesitará, ya que es más fácil que estas se saturen. Así, por ejemplo, una ciudad densamente poblada, aunque tenga la misma extensión en kilómetros cuadrados que una ciudad con menor cantidad de habitantes, podría necesitar células más pequeñas y un mayor número de antenas para que los usuarios de la red móvil tengan un servicio adecuado.
Mientras más pequeña sea la célula que debe ser cubierta por la estación base, menos celulares la utilizarán y mejor será el servicio. En síntesis, las antenas son importantes porque nos permiten realizar llamadas y porque permiten que accedamos a Internet.
Si tenemos menos antenas de las que necesitamos en una ciudad, tendremos una cobertura menor a la necesaria y, además, un servicio más deficiente que puede colapsar en una emergencia. Como vimos, las antenas que están en las calles emiten radiación por radiofrecuencia. De hecho, es gracias a esta radiación que pueden comunicarse con nuestros celulares y nuestros celulares con estas.
Es más, nuestros teléfonos móviles tienen incorporadas antenas diminutas que también emiten radiación por radiofrecuencia. ¿Qué es esto? La palabra “radiación” puede sonar preocupante porque muchas veces la relacionamos con desastres como el que ocurrió en Chernobyl.
- Sin embargo,, la radiación existe dentro de un espectro.
- En ese sentido, hay radiación de baja energía y de alta energía.
- Es más, nosotros mismos emitimos radiación.
- Profesor asistente de Física en la West Texas A&M University (Estados Unidos), todos los seres humanos emitimos radiación infrarroja.
- Esta, al igual que la radiación de radiofrecuencia, es un tipo de radiación electromagnética.
En realidad, (como la ropa que tienes puesta, tu mascota y tu silla) emiten radiación electromagnética. Por eso es que, si necesitamos “ver en la oscuridad”, podemos hacerlo a través de herramientas especiales que detectan la radiación infrarroja. (Elefantes vistos gracias a la radiación infrarroja. Foto: Chester Zoo/LJMU) El espectro electromagnético, sin embargo, no se agota en la radiación infrarroja y la radiación de radiofrecuencia: hay más tipos de radiación. Si en estos momentos estás leyendo este informe desde una computadora o un celular, estás recibiendo radiación electromagnética.
No solo porque estos objetos emiten radiación infrarroja, sino porque la propia luz que emiten es otro tipo de radiación electromagnética. De hecho, toda la luz visible, esa misma que nos permite distinguir el rojo del azul, no es más que radiación electromagnética, ¿Cómo así? Entendamos primero qué es la luz.
En sencillo, la radiación electromagnética, como la luz, la radiación infrarroja o de radio, consiste en un flujo de partículas subatómicas llamadas fotones que viajan en forma de onda. En el caso de la luz, la longitud de esta onda define los colores que podemos ver. Sin embargo, como ya vimos, no toda la radiación electromagnética es perceptible por el ojo humano. La radiación infrarroja es un ejemplo: no podemos verla sin instrumentos especiales. ¿Qué tan amplio es el espectro de la radiación electromagnética? Abajo podemos ver una representación:
Como vemos, la luz visible es solo una parte pequeña de este espectro. Nosotros no somos capaces de ver las ondas de radio y las ondas microondas (a la izquierda de la luz visible en el gráfico), que son más alargadas y de menor energía. Tampoco podemos ver los rayos ultravioleta o los rayos-X (derecha), pues su longitud de onda es tan corta que el ojo humano no puede percibirla.
Es más, estos últimos rayos son un tipo de radiación electromagnética más energética que la luz visible, lo suficiente como para, El tipo de energía que producen los rayos ultravioletas o los rayos-X se llama energía ionizante. La característica principal de este tipo de energía es que es lo suficientemente energética como para remover electrones de los átomos, lo que puede dañar a las células de nuestro organismo y causar cáncer.
Recordemos que nuestras células se componen átomos. ENTÉRATE DE MÁS: En contraste, el cuerpo humano puede estar expuesto a radiación no ionizante, como la emitida por las antenas, y no padecer ningún mal. De hecho, según el National Cancer Institute de los Estados Unidos, de que la radiación no ionizante genere cáncer.
- Además de las antenas, estos son algunos de los artefactos con los que convivimos y que también producen radiación no ionizante
- – Las planchas de ropa
- – Los celulares
- – El televisor y el control remoto
- – Los focos de luz
- – Lavadoras y secadoras de ropa
- – Los microondas
- – Las refrigeradoras
- – Las computadoras
- -Las licuadoras
Como hemos visto, no existe evidencia de que las antenas de telefonía móvil produzcan cáncer. ¿Hay entonces algún otro riesgo para la salud?, “hasta la fecha, después de muchas investigaciones realizadas, no se ha establecido ningún vínculo causal entre la exposición a las tecnologías inalámbricas y algún efecto adverso en la salud”.
La OMS añade que “la exposición a los niveles de radiofrecuencia de las tecnologías actuales resulta en un aumento insignificante en la temperatura del cuerpo humano”. De hecho,, el aumento insignificante de la temperatura es el mayor efecto biológico de los campos electromagnéticos de radiofrecuencia.
En el 2009, Víctor Manuel Cruz Ornetta, decano de la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sobre los efectos en la salud de la radiación no ionizante de las antenas que se encuentran en el Perú.
- Lo que concluyó fue que “la evaluación de riesgo de las radiaciones no ionizantes de las redes de telecomunicaciones en el Perú demuestra que el riesgo para la salud de las estaciones fijas es no significativo”.
- Cruz muestra que los niveles de exposición a radiación no ionizante que se dan por los servicios de radio FM son significativamente más altos que los correspondientes a las estaciones base de telefonía móvil.
Hasta ahora hemos visto para qué sirven las antenas. Sin embargo, nos falta ver con detalle cómo es que hacen posible la comunicación. Las estaciones base y los celulares funcionan gracias a la radiación electromagnética. Sin embargo, ¿te has preguntado alguna vez cómo es posible que cuando haces una llamada justo suene el celular de la persona con la que quieres hablar? A fin de cuentas, en muchas ciudades habitan millones de personas con teléfonos móviles y somos capaces de comunicarnos con una en específico en una fracción de segundos.
, fundado por Sabin Mathew, magíster en Ingeniería Mecánica por el Instituto Indio de Tecnología, nos explica cómo es posible. Imaginemos que queremos hacer una llamada a un amigo nuestro que vive en otro distrito de nuestra misma ciudad. Para que esto sea posible, nuestro celular se contacta con la antena con la señal de radiofrecuencia más fuerte en ese momento.
Ahora, una vez que la antena de la célula en la que estamos recibe la radiación electromagnética emitida por nuestro celular, esta es enviada a través de cables a la central de conmutación móvil o MSC, por sus siglas en inglés. ¿Qué es esto? En sencillo, se trata de una central encargada de recibir nuestra señal y encontrar a la persona que queremos llamar.
Pero la telefonía móvil no funciona con una única MSC para todos. En realidad, en una misma ciudad puede haber varias, dependiendo de la demanda por telefonía móvil. Lo que es importante saber es que cada celular tiene una “”, que aquí denominaremos MSC hospedadora. Esta almacena nuestros datos y se relaciona con nuestro celular gracias a la tarjeta SIM.
Sí, para eso sirven los “chips” de nuestros teléfonos. Es algo así como si se tratara de la nacionalidad de los celulares con la diferencia de que la MSC siempre sabe dónde está tu teléfono móvil gracias a, entre otras cosas, la radiación que emiten los celulares a las antenas.
Veamos con el siguiente ejemplo cómo es posible hacer llamadas. Imaginemos que Juan quiere llamar a María. Juan vive en el distrito de Miraflores y María en La Molina. Juan, debido a su tarjeta SIM, está conectado a la MSC 1 y María a la MSC 2. Si Juan quiere llamar a María, su celular emite señales electromagnéticas hacia la antena con la señal de radiofrecuencia más fuerte en ese momento.
Esta antena, por medio de cables, se comunica con la MSC 1 de Juan, que tiene el encargo de ubicar a la MSC 2 de María. Una vez que la MSC 2 de María ha sido ubicada, esta envía la señal de llamada de Juan a la antena de la célula a la que se encuentra conectado el celular de María.
- Luego de todo esto, el celular de María empieza a recibir radiación electromagnética de la antena más cercana.
- Listo, el celular de María empieza a sonar.
- Todo esto, que puede parecer complicado, sucede en tan solo unos segundos gracias a la radiación electromagnética.
- Tal vez, incluso hayas demorado más en leer esta explicación que el celular de Juan en contactar al de María.
La radiación electromagnética, entonces, permite que podamos recibir y hacer llamadas sin necesidad de que nuestros celulares estén conectados por cables. Piénsalo: gracias a la tecnología celular podemos contactar en solo unos segundos al celular de quien queramos.
Una persona entre millones. Y sin importar qué distancias, edificios o barreras geográficas haya de por medio. En el caso del Internet, pasa algo similar. Nuestros celulares se comunican con las antenas gracias a la radiación electromagnética. Estas, a su vez, están conectadas por cables con diferentes instalaciones, entre ellas las que albergan los datos de, por ejemplo, este artículo.
Y puede que los datos de la web que estemos visitando no estén en nuestro país: pueden estar incluso en un continente diferente. Sin embargo, las estaciones base nos transmiten esa información haciendo uso de la radiación electromagnética. Todo de forma inalámbrica.5G es la para la quinta generación de tecnologías de redes móviles.
- En otras palabras, hace referencia a las tecnologías más recientes que permitirán que tu teléfono móvil pueda hacer llamadas y acceder a Internet.
- Quizás lo más llamativo de la tecnología 5G sea la velocidad con la que nos va a permitir conectarnos a Internet, así que nos centraremos en eso.
- Como te contamos antes, los teléfonos móviles pueden acceder a Internet gracias a que se conectan de manera inalámbrica con las antenas que a diario vemos en las ciudades: todo gracias a la radiación electromagnética.
De acuerdo con Philip Branch, profesor asistente de la Swinburne University of Technology en Australia, la tecnología 5G va a hacer necesaria, Esto porque, para que funcione adecuadamente, el área cubierta por cada antena (las células) va a tener que ser menor.
La tecnología 5G utiliza que las previamente utilizadas y estas ondas se debilitan más fácilmente con la distancia que las de las generaciones anteriores. Sin embargo, la tecnología 5G va a traer grandes beneficios. Según Branch, la velocidad pico de descarga de un dispositivo conectado a una estación base 5G va a ser de hasta 20 gigabytes por segundo.
Para hacernos una idea, esto es más de lo que algunos planes móviles ofrecen para todo un mes. Por supuesto, esto es en un escenario ideal en el que no haya nadie más conectado a una estación base, por eso se le denomina velocidad pico. Para un usuario cualquiera en una ciudad densamente poblada, la velocidad será menor, aunque no deja de ser más alta que la de las generaciones previas.
Según la en su reporte sobre los requerimientos mínimos de la tecnología 5G, los usuarios deben poder descargar a una velocidad de por lo menos 100 megabits por segundo (un gigabyte equivale a mil megabites). Sea como fuere, la velocidad del 5G es bastante mayor a las de las tecnologías previas., profesor emérito de Tecnologías de la Información del MIT, las redes 5G prometen incrementos dramáticos en la velocidad de las comunicaciones, pudiendo ser hasta 100 veces más rápidas que las redes 4G.
Como te contamos en la pestaña sobre qué es la radiación de radiofrecuencia, todas las antenas de telefonía móvil, incluyendo a las de tecnología 5G y a las que tenemos incorporadas en nuestros celulares, emiten y reciben este tipo de radiación electromagnética.
La radiación electromagnética consiste en un flujo de partículas llamadas fotones que viajan en forma de onda. Los fotones son las partículas subatómicas responsables de fenómenos como la luz visible y están entre las cuatro fuerzas fundamentales del universo. Si quieres saber más de esto, ENTÉRATE DE MÁS: Por otro lado, que requieren de células para cumplir funciones como reproducirse o realizar procesos metabólicos.
Por ejemplo, el nuevo coronavirus, el SARS-CoV-2, se reproduce dentro del cuerpo humano y perjudica nuestra salud porque hace que nuestras células no funcionen adecuadamente. Las células humanas son organismos vivos y componen nuestro cuerpo. Aunque su tamaño es pequeño, los virus están formados por moléculas, que a su vez están formadas por átomos.
No son partículas subatómicas como los fotones. La propagación de los virus y las ondas electromagnéticas son dos fenómenos diferentes. De hecho, que se propaguen a través de ondas electromagnéticas. Esto puede pensarse del siguiente modo: la luz que sale de la computadora o del celular en el que estamos leyendo este informe también es radiación electromagnética solo que con una longitud de onda más corta que la relacionada a la tecnología 5G.
Sin embargo, no consideramos plausible que los virus se transmitan a través de las computadoras o de los televisores. Además,, profesor de la Universidad de Quebec en Montreal, muchos países en los que hay casos de COVID-19 no tienen tecnología 5G. Incluso más importante es el hecho de que Wuhan, la ciudad en la que inició la pandemia del COVID-19,,
Es más, Corea del Sur ya venía la tecnología 5G desde y, sin embargo, el nuevo coronavirus recién apareció en ese país tras el brote en Wuhan. Finalmente, como ya hemos visto, la Organización Mundial de Salud indica que las estaciones base o antenas no causan problemas para la salud humana. (MTC) al cierre del 2018 había más de 20,989 antenas en el Perú, lo que representa 30% más que en el 2017.
En Lima se logró la instalación de 7,014 antenas (33.4% del total), en Arequipa se instalaron 1,211 antenas (5.8%) y 1,181 (5.6%) en La Libertad. Por otro lado, el MTC aseguró que Ucayali y Loreto son las regiones que solo tienen cubierto el 39% y 43% de las antenas requeridas.
Ver respuesta completa
¿Quién autoriza la instalacion de antenas?
Generalidades
A diferencia de la radiación ionizante, los campos de RF no pueden producir ionización o radioactividad en el cuerpo, por lo que se clasifican como radiaciones no ionizantes.
Las estaciones base de telefonía celular, son las encargadas de enviar la señal a los teléfonos móviles o celulares. Cada estación base proporciona cobertura a una zona determinada. Dependiendo del número de llamadas que gestionan, la distancia entre las estaciones base pueden ser desde sólo unos pocos cientos de metros en las grandes ciudades a varios kilómetros en las zonas rurales.
Las antenas que producen las radiofrecuencias, requieren estar montadas sobre torres de transmisión; por lo que es conveniente mencionar que las estaciones base de telefonía celular, están integradas por la torre y la antena.
Debido a que las ondas de RF, se propagan paralelamente al suelo (es decir, de forma horizontal) y no hacia abajo (de forma vertical), generalmente, las estaciones base de telefonía móvil se instalan en lo alto de edificios o en torres, a alturas de entre 15 y 50 metros, por lo que la potencia de los campos de RF alcanza su grado máximo en el origen y disminuye rápidamente con la distancia. ( http://www.who.int/peh-emf/about/WhatisEMF/es/index3.html ).
Es importante señalar que, compete a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), definir los criterios de ubicación de una antena de telefonía celular, así como las características que deben cumplir los particulares para esa instalación y, las autorizaciones y permisos de usos de suelo, para la construcción e instalación de las antenas base de telefonía celular, son competencia de las Autoridades Municipales,
Al no existir una Normatividad Nacional, que especifique los límites máximos permisibles de Radiofrecuencias (RF), a los que puede estar expuesta la población y no tener un efecto en su salud, esta Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, recomienda los límites establecidos por la máxima autoridad directiva y coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La OMS, es la responsable de desempeñar una función de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de política basadas en la evidencia, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.
Las opiniones técnicas que esta Comisión Federal, emite, son con base en la evidencia científica actual del tema y en este caso en específico, la que es proporcionada por la OMS y/o sus Agencias. En el caso específico de los límites de RF, se recomiendan los establecidos por la Internacional Comission Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP).
La ICNIRP es la organización no gubernamental oficialmente reconocida por la OMS y por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para asuntos relativos a Radiaciones No Ionizantes. http://www.who.int/peh-emf/project/intorg/es/
Conclusiones de la OMS
La OMS en 1996 inició un proyecto, llamado “Electromagnetic Fields Project (EMF Project)” con el objetivo de contar con evidencia científica contundente y valorar la ya existente, referente a los posibles efectos a la salud de la población expuesta a radiofrecuencias comprendidas en el rango de 0-300 GHz.
Hasta el momento no existe un reporte final del proyecto “EMF Project”; sin embargo la OMS publica desde 1996 a la fecha, un reporte anual de los avances. Dichos reportes pueden ser consultados en la liga siguiente: http://www.who.int/peh-emf/publications/reports/en/
En diciembre del 2004 se publicó información basada en una revisión sistemática realizada por la Internacional Comission Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP), referente a estudios epidemiológicos comprendidos en el periodo de 1975 al 2004, en la que consideran la evidencia generada por diversos expertos en el tema. En esta revisión se incluyen las fuentes de exposición, tipo de población expuesta y efectos en salud, principalmente cáncer, efectos reproductivos y enfermedades cardiovasculares. Con la información epidemiológica de casi veinte años, se concluyó, que hasta el momento no se presenta evidencia contundente de la relación entre la exposición a radiofrecuencias y efectos adversos a la salud humana (Environmental Health Perspectives Volume 112 Number 17, December 2004).
En el 2007 la OMS editó un documento, derivado del Taller Internacional sobre Estaciones Base, celebrado en Ginebra, en el 2005. En dicho documento se hace una recopilación de diversos artículos científicos referentes a la exposición de RF y sus posibles efectos en la salud humana. ( http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241595612_eng.pdf ). En esos estudios no se han encontrado pruebas de que la exposición a RF de los transmisores aumente el riesgo de cáncer.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que los efectos producidos en los seres humanos debido a la exposición a campos de Radio Frecuencias (RF) están relacionados con el calentamiento. La energía de RF puede interactuar con tejidos del cuerpo a niveles muy bajos para producir un calentamiento insignificante; sin embargo; no hay estudios que hayan demostrado efectos adversos en la exposición a niveles que se encuentran por debajo de los límites internacionales,
Por lo anterior, la OMS concluye que teniendo en cuenta los muy bajos niveles de exposición, hasta el momento, no hay ninguna prueba científica convincente de que las débiles señales de RF procedentes de las estaciones de base y de las redes inalámbricas tengan efectos adversos en la salud.
Niveles y recomendaciones propuestas por la OMS:
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición a RF de estaciones de base oscila entre el 0,002% y el 2% de los niveles establecidos en las directrices internacionales sobre los límites de exposición, Esos valores son inferiores o comparables a la exposición a las RF de los transmisores de radio o de televisión.
De acuerdo a la OMS, los máximos valores de exposición producidos en ambientes poblacionales para estaciones bases de telefonía celular son del orden de 0.1 W/m2 ( http://www.who.int/peh-emf/about/WhatisEMF/es/index4.html )
Las recomendaciones de la Internacional Comission Non-Ionizing Radiation Protection (ICNIRP) para exposición del público en general son de 40 V/m (4,2 W/m2) para las banda de 800 y 900 MHz y 57 V/m (8,6 W/m2) para las bandas de 1800 y 1900 MHz. Sólo se superarían los niveles recomendados si una persona se acercara a menos de dos metros de las antenas.
La Unión Europea, recomienda que si la estación base emite una frecuencia de 1800 MHz y una densidad de potencia de 9 W/m2, la población no se debe encontrar a menos de 8 metros de distancia.
La OMS, ha sugerido que mientras la ciencia mejora su conocimiento de las consecuencias para la salud en este tema, puede ser recomendable aumentar las precauciones para enfrentarse a las incertidumbres que aún existen:
Implementar medidas de protección sencillas. La presencia de barreras en torno a las fuentes de campos electromagnéticos intensos ayudan a impedir el acceso no autorizado a zonas en las que puedan superarse los límites de exposición.
Consultar a las autoridades locales y a la población sobre la ubicación de nuevas estaciones base de telefonía móvil. Frecuentemente, las decisiones sobre la ubicación de este tipo de instalaciones deben tener en cuenta cuestiones estéticas y de sensibilidad social. La comunicación transparente durante las etapas de planificación de una instalación nueva puede facilitar la comprensión y una mayor aceptación de la sociedad.