Como Funciona Nuestro Cerebro En El Mundo Digital?

Como Funciona Nuestro Cerebro En El Mundo Digital
¿Cómo generar oxitocina Marian Rojas? – La oxitocina es una hormona y neurotransmisor producido en el cuerpo humano. Se sintetiza en el hipotálamo y se envía a través de la sangre para actuar sobre el sistema endocrino. La oxitocina es conocida por su papel en el embarazo, el parto, la lactancia, la regulación de la menstruación, el comportamiento social y el comportamiento sexual.

La oxitocina también se produce en el cerebro, donde se cree que es un neurotransmisor involucrado en la regulación del estado de ánimo, el aprendizaje y la memoria. La oxitocina se llama «la hormona del amor» porque se ha demostrado que es esencial para establecer y mantener los lazos sociales. La oxitocina está relacionada con el bienestar y la felicidad, y se ha demostrado que los niveles de oxitocina en el cuerpo reducen el estrés y la ansiedad.

Marian Rojas es experta en el campo de la oxitocina y ha escrito muchos libros y artículos sobre el tema. En su libro «El Factor Oxitocina», Rojas explica cómo la oxitocina puede mejorar la calidad de nuestras relaciones, nuestro bienestar y nuestra salud en general.

  • En este artículo, repasaremos algunas de las principales formas en que podemos aumentar nuestros niveles de oxitocina.
  • El cerebro humano es una máquina increíble que nos permite procesar una enorme cantidad de información.
  • En el mundo digital, esta capacidad aumenta exponencialmente, ya que podemos acceder a una cantidad casi ilimitada de datos a través de Internet.

Esto nos permite aprender de manera más efectiva y tener un mejor conocimiento de diferentes temas. Sin embargo, existe el riesgo de caer en una espiral de «sobrecarga de información», donde la cantidad de datos disponibles puede ser abrumadora e impedir que procesemos la información de manera efectiva.

Acerca de Últimas entradas

Hola, me llamo Jorge Renteiro y llevo el área de Ciencia de SABERCOMO. Mis tareas principales con redactar los artículos técnicos y supervisar todas las reviews de nuevos productos. Para cualquier aclaración no duden en escribirme a mi cuenta de email: jorgerenteir[email protected] Últimas entradas de Jorge Renteiro ( ver todo )
Ver respuesta completa

¿Cómo funciona el mundo digital?

Surbhi Jain – Es el mundo que está conectado por dispositivos digitales o medios. Mire a su alrededor, solo encontrará personas entregadas a teléfonos móviles, tabletas, etc. Casi todo está disponible en línea, ya sean productos o servicios. Este es el mundo digital que estamos creando.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el internet en el cerebro humano?

El internet es una tecnología del olvido. Su inmediatez y su velocidad nos envían pensamientos fugaces que impiden concentrarnos, y que, según Carr, distrae nuestros recursos de razonamiento y obstaculiza nuestra consolidación de recuerdos.
Ver respuesta completa

¿Cómo es que funciona el cerebro?

El cerebro contiene miles de millones de células nerviosas organizadas en patrones que coordinan el pensamiento, la emoción, la conducta, el movimiento y la sensación. Un complicado sistema de nervios interrelacionados conecta el cerebro con el resto del cuerpo, por lo que la comunicación puede ocurrir en instantes.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta el celular en tu cerebro?

¿Deshacerse del móvil? Ni de broma – Ya hemos mencionado en varias ocasiones lo fácil que es sufrir adicción al móvil, no ser capaz de despegarse de él durante más de diez minutos. Todo esto ha sido probado por un estudio científico realizado por Motorola,

El 33% de los encuestados le da más importancia al uso de su smartphone que a la propia interacción social.El 65% afirmó que el terror se apoderaba de ellos cuando pensaban en que podían perder su teléfono móvil.

En la mayoría de las veces no somos conscientes del peligro de esta adicción, que provoca que nuestro cerebro se amolde al constante uso del móvil. Y ojo, debemos poner especial atención a los niños, cuyo uso prematuro del móvil o tablet puede desembocar en una adicción desmedida en el futuro.

  1. Según informó El Comercio, los niños que dedican más de dos horas a estos dispositivos presentan un bajo rendimiento en la escuela, con déficit de atención o hasta problemas para el aprendizaje.
  2. Los daños psicológicos y neurológicos son defendidos por muchos expertos, que no paran de avisar sobre las negativas consecuencias de la adicción.

El uso (desmedido) del smartphone reduce tu capacidad cognitiva, aumenta el metabolismo de la glucosa cerebral, media en tus horas de sueño, puede provocar adicción, influye en tu interacción social y hasta cambia tus habilidades socio-emocionales. Queda claro que el móvil perjudica a tu cerebro, moldeándolo a su gusto, por ello el control del tiempo que pasas con este en las manos es muy importante para que tú tengas el poder.
Ver respuesta completa

¿Qué parte del cerebro afecta la tecnologia?

22/10/2021 Las nuevas tecnologías son, actualmente, parte primordial de nuestra existencia. La invención de Internet puede considerarse una de las grandes revoluciones de la historia de la civilización pues cambió de raíz nuestra forma de socializarnos, de comunicarnos y de acceder a la información.

La sociedad digital avanza sin freno y transforma aspectos fundamentales del ser humano. ¿De qué manera? ¿Influyen en nuestro cerebro? ¿Y en nuestro funcionamiento cognitivo? Hablamos con el neurólogo y neurocientífico Facundo Manes, autor junto a Mateo Niro del libro Ser Humanos. Todo lo que necesitas saber sobre el cerebro (Paidós), sobre cómo nos están afectando las nuevas tecnologías y si estas impactan de manera negativa en nuestra principal torre de control: el cerebro,

Hoy en día muchas de nuestras dudas son rápidamente resueltas en cuestión de segundos. Solo necesitamos teclear en Google aquello que queremos averiguar o recordar para inmediatamente obtener respuesta. Es lógico plantearse que esta dinámica de entrar, buscar y obtener el resultado inmediato sin necesidad de esfuerzo pueda estar afectando a nuestro cerebro, atrofiándolo por vago y haciendo que no estimulemos la memoria,

Los expertos distinguen varios tipos de memoria: la memoria a largo plazo, la prospectiva, la memoria de trabajo que, a su vez, se conforma de distintas partes como la diferida, la reciente y la remota, la memoria emocional, la semántica, la selectiva, la autobiográfica Pues bien, el lóbulo frontal es el principal motor de búsqueda del cerebro,

Es, además, el área del cerebro que se asocia con la memoria de trabajo, esa que utilizamos cuando llevamos a cabo tareas complejas como un cálculo matemático. Tal y como dice Facundo Manes en su libro: “Esta área del cerebro está relacionada con nuestra atención.

  1. Vale preguntarnos qué cambios precisará nuestro cerebro en constante adaptación a partir de que nos enfrentamos a esta nueva manera de procesar la información”.
  2. El neurólogo opina que no es casualidad que sea precisamente el lóbulo frontal el área que ha ganado más espacio en la evolución humana,
  3. No va a haber un tercer lóbulo cerebral por Facebook,

El cerebro no va a cambiar anatómicamente, tampoco lo cambió la imprenta. En ese momento me imagino que la gente decía ahora viene la imprenta, los libros, todo impreso, se va atrofiar el área de la memoria, y no pasó porque el cerebro cambia en miles y miles de años”, nos cuenta Manes.

“La memoria enciclopédica va a ser cada vez menos importante porque ya está todo a disposición en Internet, pero nosotros vamos a desarrollar habilidades humanas como la compasión, la empatía, el trabajo en equipo, la creatividad, la inteligencia colectiva, la capacidad de detectar líderes, de lidiar con personas difíciles Todas estas son habilidades que van a ser muy necesarias en el futuro.

Ya son cada vez más necesarias para la educación y el trabajo”. Lo que sí está ocurriendo con las nuevas tecnologías es que están modificando nuestras conductas. Un ejemplo de ello es el fenómeno de la multitarea, Y es que ¿quién no se ha puesto nuca con el ordenador y la televisión de fondo? ¿Y la de veces que nos sentamos delante de un libro con el móvil al lado para ir chequeando de cuando en cuando los mensajes de WhatsApp, Twitter, Facebook o Instagram? El tema es hasta qué punto el cerebro humano está preparado para la multitarea que las nuevas tecnologías fomentan,

Manes escribe en Ser Humanos que “nuestro cerebro tiene dos cuellos de botella: uno es la atención (cuando tenemos dos fuentes de información suficientemente complejas, la eficiencia de una decae en detrimento de la otra); y el otro, la memoria de trabajo (el espacio mental en el que retenemos la información hasta hacer algo con ella).

Esta memoria tiene una capacidad finita y es extremadamente susceptible a las interferencias. Cuando se intenta llevar a cabo dos tareas demandantes al mismo tiempo, la información se cruza y se producen errores “. Luego, nuestro cerebro no está preparado para estar en 20 cosas a la vez.

Es más, la multitarea nos puede crear ansiedad, estrés y hasta afectar al sueño, La ilusión de que si hacemos varias cosas a la vez somos más productivos, es eso, una ilusión. La realidad es bien distinta. Con respecto a la multitarea, hay quien la defiende para entrenar nuestra capacidad para el paso rápido y eficiente entre actividades.

Sin embargo, existe evidencia científica que dice que las personas que funcionan en multitasking, se dispersan más entre una actividad y otra, se quedan enganchadas a estímulos irrelevantes. “En un contexto como el actual, en el que estamos rodeados por una gran cantidad de estímulos, resulta más difícil sostener la atención porque estamos expectantes de que llegue otro estímulo y sea aún más interesante.

  1. Esta alerta permanente hace que nos demoremos más en completar las tareas, que cometamos más errores, además de producirnos estrés y agotamiento”, dice Manes en su libro.
  2. El consejo del experto es más que estar a todo a la vez, vayamos haciendo las tareas una por una.
  3. La idea es estar focalizados y no perdernos por el camino.

Las nuevas tecnologías, sobre todo las sociales, han creado en nosotros cierta ilusión de ser la solución para eliminar el aburrimiento, Lo cierto es que hoy en día ya no nos aburrimos, cada momento libre que tenemos, tiramos de móvil. Sin embargo, aburrirse no es tan malo como podemos pensar sino todo lo contrario.

  • El neurólogo nos cuenta que cuando no hacemos nada, el cerebro trabaja mucho,
  • Existe una red cerebral llamada red en reposo que conecta áreas y pensamientos que no estaban conectados.
  • No hacer nada es importante para el cerebro.
  • Incluso el aumento de creatividad suele surgir cuando no estamos pensando en nada.

Debemos aburrirnos más, debemos contemplar más, debemos tener más paciencia. Este mundo acelerado, esta ansiedad de querer todo ya no nos lleva al bienestar”, dice Manes. Y en su libro apunta que “algunos autores sugieren que estamos eliminando los tiempos de introspección y reflexión profunda en pos de la búsqueda de gratificaciones instantáneas en estímulos externos.

  • Luego, sin ellos, no sabemos qué hacer, sentimos impaciencia porque nos hemos entrenado para esperar y responder a estímulos externos”.
  • La preocupación por la atención es tal que algunos estudiosos califican la época actual como “la era de la distracción” y razones no les faltan.
  • Otro aspecto íntimamente relacionado con las nuevas tecnologías es la inmediatez,

Todas las acciones que llevamos a cabo en un entorno virtual provocan un efecto inmediato. Si esto lo aplicamos a los niños, que pueden llegar a ser, si no se les pone ningún límite, grandes usuarios de tecnologías, lo que sucede es que se van a acostumbrar a obtener gratificaciones de manera inmediata, aprenden a preferir este tipo de interacciones a otras.

  • Sin embargo, tal y como explica Manes en su libro, para desenvolverse adecuadamente en la vida hay que aprender que no todo lo que hacemos tiene un efecto inmediato ni que todas las interacciones conducen a una gratificación al momento,
  • Estamos hablando de niños, pero esto es aplicable obviamente a los adultos.
You might be interested:  Como Tomar Una Foto De Mi Huella Digital?

Sobre la gratificación inmediata, Manes nos cuenta el experimento de la nube de azúcar o marshmallow, que se realizó en los años 70 con niños. Se reunía a un grupo de niños y niñas en una sala de Gesell (sala dividida en dos por un cristal en la que personas en una habitación pueden ver lo que ocurre en la otra, pero no al revés) y a cada niño se le daba una nube de azúcar.

  • A cada niño se le decía que, si no se la comía en el momento y esperaba, se le daría otra más.
  • Hubo quien se la comió nada más recibirla, incapaz de resistir la dulce tentación, y quien esperó y fue recompensado más tarde con otra chuchería más.
  • Pues bien, en estudios posteriores se vio que los niños que resistieron la tentación, o lo que es lo mismo, la gratificación inmediata, fueron más productivos en su vida, tenían mejor calidad de vida, mejores trabajos y habían ganado más dinero.

También es cierto que en otros estudios aún más posteriores, se llegó a la conclusión de que los resultados no eran tan grandilocuentes como se dijo en un principio. De lo que no hay duda es de que “la gratificación inmediata no siempre es sinónimo de éxito, al contrario.
Ver respuesta completa

¿Cómo afecta la tecnología a la memoria?

El dejar de usar la información almacenada en nuestra memoria y preferir la búsqueda en línea de datos, puede resultar en la dilución o desaparición de esos recuerdos; la Amnesia Digital. La ciencia demuestra que cuando sabemos que un dato está almacenado no hacemos ningún esfuerzo por memorizarlo.
Ver respuesta completa

¿Qué dice la neurociencia de las redes sociales?

El poder de las redes sociales sobre el cerebro Con frecuencia creciente, la investigación neurocientífica nos advierte del poder de las redes sociales sobre el cerebro y lo perjudicial que puede resultar. Nos dice que puede reducir nuestro autocontrol, puediendo aumentar los gastos y otros actos negativos por impulso.

  • También que puede hacernos más influenciables a la presión de grupos y hasta dañar nuestra autoestima y hacernos sentir solos y frustrados cuando nos comparamos con los demás.
  • Por el contrario, también hay quienes opinan de manera positiva resaltando las bondades del poder de las redes sociales sobre el cerebro en el sentido de abrir la mente al conocimiento, la tolerancia, procurar apoyo y ampliar nuestro entorno social y cultural.

Sea cual sea la posición de unos y otros lo cierto es que estamos inmersos en este fenómeno de las redes sociales y todo indica que irá en aumento. Por lo tanto, lo que cabe preguntarnos es si una acción individual de «filtrado» y autocontrol es capaz de mantenernos mentalmente sanos en este mundo con frecuencia tan fangoso de las redes sociales.

La sociedad es considerablemente más compleja y diversa de lo que era hace 56 millones de años, cuando nuestros antepasados ​​formaron grupos para aumentar las probabilidades de supervivencia, no obstante la necesidad de ser social para sobrevivir, así como la estructura y funciones del cerebro, siguen siendo las mismas.

El (ATV) del cerebro controla las necesidades sociales liberando dopamina cuando alcanzamos el éxito social o déficits neuroquímicos cuando no lo hacemos. Los medios sociales también disparan la actuación del ATV. Las señales fisiológicas que utiliza el ATV para determinar el estado social de las experiencias negativas en las redes sociales son las mismas que se producían en los cerebros de nuestros antepasados ​​cuando, por ejemplo, la tribu los desterraba.

  1. Pero el ATV no puede pensar, es elemental y primitivo, sólo lee señales y reacciona.
  2. Es por eso que las personas pierden horas en línea discutiendo sobre cosas sobre las que no poseen control o no tienen mayor importancia.
  3. Se trata del miedo humano natural de ser expulsado de la tribu, con el riesgo consiguiente de enfrentar una muerte segura.

El pensamiento y los procesos cognitivos superiores solo ocurren en áreas corticales del cerebro. En el que podríamos llamar como más evolucionado o nuevo. Pero ocurre que en ciertas situaciones, el cerebro suspende estas funciones corticales frente a procesos subcorticales clave,

  1. Es el caso de la respuesta al estrés.
  2. Por diseño evolutivo, las estructuras de la parte más primitiva del cerebro no pueden pensar con lógica.
  3. El cerebro sólo quiere que sobrevivas frente a una amenaza,
  4. Detenerse a pensar y analizar y no reaccionar de inmediato puede ser la diferencia entre la vida o la muerte.

Si nuestro cerebro más primitivo no piensa, es natural que no distinga claramente entre amenazas reales y percibidas. Las redes sociales tienen cantidades excesivas de amenazas percibidas, y el cerebro lógico, o más evolucionado, no puede acudir al rescate porque se desconecta durante la respuesta al estrés Por lo tanto, a medida que aumentan las amenazas en las redes sociales, también aumenta la excesiva respuesta al estrés.

No es una coincidencia que la obesidad, las enfermedades cardíacas, la diabetes y el cáncer estén en aumento. Nuestros cerebros anhelan el «me gusta» en las redes sociales hasta un nivel de adicción. Sin saberlo, nuestro cerebro está entrenado para disfrutar de las recompensas de otro clic, otra reacción de emoji y otro comentario en nuestras publicaciones.

Ocurre lo mismo al contrario, cuando nosotros damos un «me gusta». De hecho, recientemente científicos de utilizaron escaneos cerebrales para medir las respuestas de los adolescentes en Instagram. Utilizando técnicas de neuroimagen (imágenes del cerebro en acción) vieron que al darle al «me gusta» sus cerebros se iluminaron en las áreas asociadas con las recompensas, la cognición social y la atención.

El poder de las redes sociales sobre el cerebro también tiene influencia en la relación con nuestros propios cuerpos. En otro estudio, investigadores en Ámsterdam descubrieron que, a pesar de los pensamientos anteriores de que las redes sociales afectan más negativamente a las mujeres, afectaban igualmente a adolescentes de ambos sexos.

En estos casos, la influencia de los compañeros fue el aspecto más dañino, especialmente en donde se enfatizan lo relacionado con la apariencia. Investigadores de estudiaron a veteranos militares de EE.UU. que usaban las redes sociales para encontrar sexo.

Los investigadores descubrieron que estos individuos, tanto hombres como mujeres, tenían más probabilidades de tener un trastorno de estrés postraumático, insomnio, depresión, hipersexualidad, tendencia suicida y enfermedades de transmisión sexual. Aunque es un estudio de un grupo específico, abre la discusión sobre por qué estamos en línea, qué buscamos y cual es el poder de las redes sociales sobre el cerebro con esas experiencias.

En investigaciones de los efectos positivos de los medios sociales, los sociólogos hablan de las redes sociales como un espacio de apoyo para los enfermos. En particular, algunos adultos jóvenes recurren a sus compañeros en busca de apoyo en áreas como la diabetes y la salud mental.

Los grupos de apoyo parecen ser beneficiosos, dicen los sociólogos, pero queda la pregunta: ¿los usuarios también reciben información médica precisa y profesional en lugar de solo contenido generado por pares? En otras investigaciones entre personas diagnosticadas con depresión, descubrieron que los adolescentes buscaban contenido positivo como entretenimiento, humor, blogs y conexión social.

Aunque también recurrieron a contenido negativo, como compartir comportamientos de riesgo, acoso cibernético y hacer comparaciones autodenigrantes con otros. Los investigadores les aconsejaron sobre cómo cambiar de uso negativo a positivo, y animaron a todos los usuarios, sin importar un diagnóstico de salud mental, a seguir una ruta similar.

Se hablan mucho de la adicción a las redes sociales y que muchos de nosotros ya tenemos un verdadero problema. Algo hay de cierto en tanto se ha demostrado que provocan la activación de areas cerebrales del circuito de placer de forma similar a las de las adicciones a las drogas. Sin embargo la designó un grupo de trabajo para estudiar la idea y ha anunciado oficialmente que no hay pruebas suficientes para decir que el abuso de Internet o el abuso de las redes sociales son trastornos mentales.

Esencialmente, las redes sociales nos permiten realizar actividades cerebrales normales, como conectarnos con otros, buscar información o realizar tareas relacionadas con el trabajo o actividades de ocio. Lo que se nos va de las manos es cuando estamos motivados a revisar nuestros teléfonos como «una respuesta a un mayor estrés y ansiedad», dijo el investigador Moez Limayem de la,

Por lo tanto, tiene sentido que sigamos usando los medios sociales de la misma manera que lo hacemos. La clave es ser consciente y conocer ese poder de las redes sociales sobre el cerebro. A la vez, seguir observando nuestros hábitos a medida que las redes sociales se desarrollan y se hacen más presentes en nuestras vidas.

Como dice el Dr. Billi Gordon: Sí, los humanos estamos en problemas, y necesitamos arreglarlo, pero ¿cómo?. L a sociedad ocurre cuando dos o más seres humanos interactúan, A sí que comienza allí: en el tráfico, en la sala de descanso, en el trabajo, en la línea del supermercado o en las redes sociales.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las 7 funciones del cerebro?

El cerebro controla la respiración, la frecuencia cardíaca, la digestión, la temperatura, los cinco sentidos y el movimiento. El cerebro también permite pensar, comunicar, manejar las emociones y formar opiniones. También tiene muchas otras funciones cruciales.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el porcentaje de uso de nuestro cerebro?

Realidad: – Si bien es cierto que muchas de las capacidades intelectuales pueden mejorarse a través del entrenamiento, no tiene un verdadero fundamento la idea de que el cerebro tenga grandes áreas sin funcionamiento ni utilidad alguna. Cada una de las partes de este órgano tiene una función determinada de acuerdo a la ciencia, y estas funciones son de vital importancia para la vida.

El mito se ha extendido a través de la mala interpretación de teorías y principios científicos. Algunas investigaciones sugieren que esta creencia surgió a partir de una mala comprensión de las investigaciones neurológicas realizadas a principios del siglo XX; donde se descubrieron que solo el 10 % de las neuronas del cerebro se encienden en momentos determinados.

Por otra parte, no está claro aún para la ciencia cuál es la relación entre el rendimiento cerebral y la activación de sus áreas, por tanto, la confusión de ambos fenómenos se presta a una mala interpretación y alimenta el mito a nivel popular. En la actualidad, se ha comprobado de acuerdo a investigaciones en neurología; que el ser humano utiliza casi el 100% de sus capacidades cerebrales para poder llevar a cabo cualquier tipo de actividad.

  1. De acuerdo a la Sociedad Española de Neurología (SEN), el mito se ha extendido de manera ridícula, y diversas ficciones como la película “Lucy” lo siguen alimentando.
  2. Especialistas en neurología como Barry Beyerstein y John Henley están de acuerdo con que la mayoría del tiempo estamos utilizando casi la totalidad de nuestras funciones cerebrales, incluso sin ser conscientes de ello; como cuando dormimos.

Si nuestro cerebro no funcionara al 100%, no podríamos explicar cómo nuestro rendimiento se ve afectado en su totalidad cuando solo se lesionan ciertas partes del cerebro. Esta idea que refuta el mito se ha comprobado a través de experimentos con pacientes,

Fuente: Universia México ll Fuente de la imagen: Shutterstock

Ver respuesta completa

¿Por qué un niño antes de los 13 años no debe usar celular?

5. Demasiada radiación – La OMS, Organización Mundial de la Salud, clasifica los teléfonos celulares como un riesgo debido a la emisión de radiación. Los niños son más sensibles a estos agentes y existe un riesgo de contraer enfermedades como el cáncer.

  • Según el estudio, los niños que usan demasiado las tecnologías son más pasivos y tienen problemas para interactuar o tener contacto físico con otras personas.
  • Nuestros hijos tienen que dedicar más tiempo a jugar con otros niños o a mantener una conversación en familia, es importante para que se socialicen.
You might be interested:  Usar Camara Digital Como Camara Web Windows 7?

Las nuevas tecnologías son parte de la vida de los niños en la actualidad y tampoco se las podemos prohibir. Pero nunca los smartphones o las tabletas deberían sustituir a la lectura de un buen libro o a los momentos de juego con los hermanos o los amigos.
Ver respuesta completa

¿Qué es la nomofobia?

QUÉ ES LA NOMOFOBIA La nomofobia representa el miedo irracional a estar sin teléfono móvil.
Ver respuesta completa

¿Qué significa vivir la vida digital?

La vida digital es la vida misma: una nueva forma de ver el mundo digital Como Funciona Nuestro Cerebro En El Mundo Digital La Vida Digital es la vida misma y la tecnología representa una parte fundamental de ser humano. En el mundo hay más personas con acceso a un smartphone que con acceso a agua corriente, lo cual resulta extraordinario. Independientemente de si dispone o no de un dispositivo, la tecnología móvil se ha generalizado.

La digitalización estimula la actividad de los servicios de salud y centros de investigación mundiales, alimenta la infraestructura de los servicios públicos, sirve de apoyo a los sistemas educativos, revoluciona nuestra manera de dirigir las empresas y, a un nivel más intrínseco, permite a la raza humana comunicarse a través de las fronteras.

Los enormes beneficios que la tecnología ha aportado al mundo en un espacio de tiempo tan corto son increíbles. Nunca el progreso había barrido el mundo de una forma tan unilateral y producido tantos cambios. Por eso las posibilidades de la tecnología deberían estar abiertas a todos: algo por lo que Telefónica lleva muchos años luchando en todo el mundo.

  • Aspiramos a romper las barreras de la adopción y capacitar a las personas para que aprovechen la oportunidad y enriquezcan sus vidas con la tecnología digital de una forma segura, responsable y transparente.
  • Y la tecnología digital tiene un impacto económico más fundamental que no podemos ignorar sin más.

Actualmente la aplicación de la tecnología digital supone nada menos que el 10 % del PIB total en los países más desarrollados digitalmente del mundo. Una prueba del enorme poder y potencial de la revolución digital que estamos viviendo. Huelga decir que esta previsto que esa aportación aumente considerablemente en los próximos años y por todos los rincones del globo.Sin embargo, para asegurarnos de que esa oportunidad se aproveche a fondo en beneficio de las economías mundiales y las vidas de los ciudadanos del mundo, creemos firmemente que gobiernos, economistas, legisladores y demás agentes involucrados en el desarrollo de la innovación digital necesitan un indicador más sofisticado del éxito relativo de la economía digital.

Sin ese indicador, no hay un objetivo máximo al que podamos aspirar todos ni una orientación clara sobre cuáles deben ser nuestras prioridades de inversión. Habida cuenta de nuestra contribución a la economía digital mundial (y, sin duda, nuestra pasión), recientemente Telefónica ha apoyado el desarrollo del índice mundial más completo que se ha desarrollado nunca sobre la vida digital.

El Índice, creado por académicos de renombre internacional de la Imperial Business School de Londres, la George Mason University y la Universidad de Pécs, tiene como objetivo trasladar una imagen holística de la vida digital en todo el mundo. La fórmula del Índice, basada en grandes cantidades de datos públicos procedentes de diversas fuentes, presenta la base sobre la que se puede evaluar cualquier economía digital del mundo.

Hemos podido clasificar 34 países del mundo sobre la solidez de su vida digital en relación con el PIB per cápita. La profundidad de la información que transmite el Índice nos ha resultado tan alentadora como emocionante. En lugar de medir sin más el acceso a la tecnología, por primera vez, este Índice tiene en cuenta la armonización de los distintos factores socioeconómicos digitales que impulsan una economía digital.

Se dividen en tres categorías: apertura, confianza e iniciativa empresarial. Solo examinando estos tres factores, y el conjunto de datos que nos informan sobre ellos, podemos empezar a conocer los puntos fuertes y lo cuellos de botella que existen en cada región.

  1. La apertura de los sistemas operativos, los conocimientos digitales, la confianza, las leyes y la capacidad para innovar contribuyen, en todos los casos, al valor de la vida digital, que contribuye, a su vez, a la fortaleza de una economía digital.
  2. El Índice destaca que, mientras que EE.UU.
  3. Y los países europeos demuestran una gran fortaleza en muchas áreas, los países latinoamericanos tienen una clasificación particularmente alta en cuanto a iniciativa empresarial.

De hecho, Colombia y Chile se encuentran entre los primeros ocho países con el mayor desempeño con respecto a su PIB per cápita, puesto que su desempeño fue superior al de aquellos países que se perciben como si tuviesen un mayor desarrollo digital. Nos hemos esforzado en aportar recomendaciones de política constructivas para cada país del Índice, para que esté mejor informado de cuáles han de ser sus prioridades de inversión y desarrollo digital.

  • El papel de Telefónica en el ecosistema digital es capacitar a las personas para elegir y explorar un mundo de posibilidades ilimitadas.
  • Y lo hacemos con integridad, compromiso y confianza, defendiendo principios éticos y sostenibles claros.
  • Para dar rienda suelta a todo el potencial de la economía digital mundial, necesitamos políticas públicas más justas y vanguardistas, y una mejor cooperación entre todas las partes involucradas, ya sean públicas o privadas.

Nuestra esperanza es que el Índice de Telefónica contribuya a aumentar el nivel de conocimientos críticos que las economías mundiales necesitan para poder capitalizar de verdad las inmensas posibilidades que ofrece la economía digital a personas de todo el mundo.
Ver respuesta completa

¿Cómo es la vida en la era digital?

Home

  • OECD Multilingual Summaries
  • How’s Life in the Digital Age?
  • Opportunities and Risks of the Digital Transformation for People’s Well-being
  • Summary in Spanish
Lea el libro completo en:

/td>

  1. ¿Cómo es la vida en la era digital?
  2. Oportunidades y riesgos de la transformación digital para el bienestar de las personas.
  3. Resumen en español

/td>

¿Cómo es la vida en la era digital?
¿Cómo afecta la transformación digital a la vida y el bienestar de las personas? Las tecnologías digitales han cambiado drásticamente la manera de trabajar, consumir y comunicarse de las personas en un breve lapso de tiempo. Por ello, es necesario que las estadísticas nos ayuden a comprender lo que está en juego con esta rápida transformación. La primera edición de “How’s Life?” (¿Cómo es la vida?) pretender satisfacer esta necesidad, proporcionando una descripción exhaustiva de los impactos del mundo digital en la vida de las personas y destacando algunas brechas de información importantes.

table>

La transformación digital trae oportunidades y riesgos para el bienestar Si bien es cierto que varios informes de la OCDE ya han documentado los efectos de las tecnologías digitales en la economía y la sociedad, este informe utiliza el marco de bienestar “How’s Life?” para evaluar cómo esta transformación digital afecta a todos los aspectos de la vida de las personas. En el capítulo 1 se ofrece un resumen de la metodología y los resultados descritos en este informe. El marco de bienestar de la OCDE se usa para revisar los impactos de la transformación digital en 11 áreas clave del bienestar de las personas (a saber: ingresos y riqueza, empleo y sueldos, vivienda, estado de salud, educación y capacitación, conciliación vida personal‑profesional, compromiso y gobernanza cívicos, relaciones sociales, calidad medioambiental, seguridad personal y bienestar subjetivo). En este capítulo también se estudia el acceso a las TIC y su uso como dimensión transversal de la transformación digital. Un resumen de un gran número de estudios existentes pone de relieve 39 impactos clave de la transformación digital en la vida de las personas, demostrando que dichos impactos pueden ser positivos, ya que las tecnologías digitales expanden los límites de la disponibilidad de información y mejoran la productividad humana, pero también pueden conllevar riesgos para el bienestar, que van desde el ciberacoso al surgimiento de noticias falsas o pirateos informáticos. Este informe ha recopilado 33 indicadores de impactos clave de la transformación digital, incluyendo 20 para supervisar las oportunidades digitales y 13 que reflejan los riesgos. Este análisis empírico puede ayudar a legisladores y ciudadanos afectados a valorar la situación digital en sus países. No obstante, debido a la falta de datos homogéneos y a la poca cobertura de los impactos digitales clave, también se enfrenta a limitaciones importantes. De hecho, la comunidad estadística internacional debería invertir en la mejora de la información disponible y avanzar en esta agenda estadística.

table>

Las tecnologías digitales seguras mejoran la vida de los que tienen capacidades para usarlas Para cada ámbito del bienestar humano, el capítulo 2 presenta pruebas de las oportunidades y riesgos generados por la transformación digital. Este capítulo se basa en una revisión de un gran número de estudios científicos en múltiples disciplinas. El principal mensaje de esta revisión es que las tecnologías digitales mejoran la vida de las personas capacitadas para usarlas; pero este mensaje puede ser un arma de doble filo: para beneficiarse de las oportunidades digitales, ante todo, habrá que disponer de ciertas habilidades y, después, trabajar en entornos digitales seguros. Por otra parte, las tecnologías digitales pueden mejorar la vida de las personas, proporcionando acceso a más información y servicios a precios reducidos. Por ejemplo, simplifican el acceso a la educación, a la información sobre salud, a bienes de consumo comprados electrónicamente, acortan el tiempo de transporte gracias al teletrabajo y mejoran la eficiencia energética en los hogares y las ciudades; en resumen, hacen que las actividades humanas sean más eficientes. Pero, también es cierto que las tecnologías digitales acarrean un riesgo enorme de desigualdad para la sociedad, ya que presentan una brecha digital entre los capacitados para usarlas y los que no lo están. Entre estas habilidades se encuentran no solo las puramente digitales, sino también las emocionales y sociales vinculadas a una navegación segura del mundo virtual. Poseer una buena mezcla de ambos tipos, algo que convenientemente se ha dado en llamar “alfabetización digital”, es un requisito imprescindible para que las personas compaginen sus vidas digital y real, evitando los problemas mentales asociados al abuso de las tecnologías digitales. El segundo tipo de riesgo digital se relaciona con la seguridad, en cuestiones como el ciberacoso y las brechas de seguridad digitales. En resumen, hacer que la digitalización esté al servicio del bienestar humano exigiría que se generaran oportunidades igualitarias, una alfabetización digital generalizada y una fuerte seguridad digital.

table>

Las oportunidades digitales aparecen naturalmente con un acceso amplio a internet, mientras que los riesgos son multifacéticos Los indicadores disponibles sobre oportunidades y riesgos permiten agrupar países e identificar sus fortalezas y debilidades digitales relativas. Aunque comprender los motores de oportunidades y riesgos de la transformación digital se salga del ámbito de este informe, aquí se proporcionan algunas perspectivas importantes. Primero, las oportunidades y los riesgos digitales no se correlacionan entre los países; es decir, no existe ninguna asociación mecánica entre ambos. Esto implica que un buen marco político puede mitigar riesgos, incluso en un entorno digital rico. En segundo lugar, las oportunidades digitales se asocian estrechamente a un acceso amplio a internet, condición necesaria, aunque no suficiente, para aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital. Finalmente, los riesgos son de naturaleza tan dispar que es imposible apuntar a un único motor clave. Sin embargo, la prevalencia de los incidentes de seguridad digitales es un indicador poderoso de los riesgos en general, ya que refleja (en cierta medida) la madurez de las sociedades digitales, así como la rotundidad de las estrategias digitales nacionales.

table>

Las pruebas de los impactos son escasas y muchos puntos quedan sin respuesta Las conclusiones a las que llega este informe se basan en un conjunto de indicadores imperfecto, que no cubren adecuadamente todas las dimensiones de la vida ni todos los países de la OCDE. En este sentido, el informe alienta a que se continúe con el trabajo estadístico en el futuro. Mientras persista el impulso por recopilar medidas de progreso complementarias las Oficinas nacionales estadísticas y otros recabadores de datos necesitarán diseñar nuevos instrumentos, en aras de mejorar las pruebas sobre el impacto de la transformación digital en el bienestar. Más importante aún es que en el caso de muchos impactos debatidos en este informe aún se sigue deliberando. Las oportunidades y riesgos principales, como los impactos de los sitios virtuales de “networking” en la vida social de las personas, los efectos en la salud mental de un uso excesivo de internet o las repercusiones de la automatización de los empleos aún están siendo debatidos por investigadores y analistas. Este informe, hace por ello, un balance de las pruebas actuales, aunque las investigaciones en curso tendrán que aumentar y profundizar nuestro conocimiento de los múltiples asuntos que aborda.

/td>

  • © OECD
  • Este resumen no es una traducción oficial de la OCDE.
  • Se autoriza la reproducción de este resumen siempre y cuando se mencionen el título de la publicación original y los derechos de la OCDE.
  • Los resúmenes multilingües son traducciones de extractos de publicaciones de la OCDE editados originalmente en inglés y en francés.

/td>

/td>

/td> ¡Lea la versión completa en inglés en OECD iLibrary! © OECD (2019), How’s Life in the Digital Age?: Opportunities and Risks of the Digital Transformation for People’s Well-being, OECD Publishing.doi:

Home
Ver respuesta completa

¿Cómo viven los jóvenes en la era digital?

Son jóvenes que han nacido y crecido con la tecnología, pero que creen que la están infrautilizando y lo achacan a la falta de formación. Como Funciona Nuestro Cerebro En El Mundo Digital Es la primera generación que ha crecido plenamente en la era digital, con ordenadores y acceso a internet en todo momento. Es la Generación Z, jóvenes nacidos entre 1995 y 2010, a los que también se les conocen como postmillenials, centennials, Generación K o post-Bieber.

Es verdad que la generación inmediatamente anterior, los llamados millennials (nacidos entre principios de los 80 y mediados de los 90), se han abanderado como la generación que más usa las tecnologías, pero la realidad es que quienes nacieron y crecieron con el internet más evolucionado son los de la Generación Z,

La Generación Z se siente y se define como “tecnológica”, Estos jóvenes aceptan la tecnología como parte de la realidad en la que viven inmersos y lo hacen con naturalidad. Son pragmáticos en su uso y conscientes de los riesgos, pero defienden en su mayoría una visión optimista y entusiasta de las posibilidades que la tecnología ofrece, sobre todo en el ámbito educativo y en el laboral.

Según el estudio Jóvenes, futuro y expectativa tecnológica, realizado por BBVA, Google y la Fad (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) en el marco del proyecto conjunto Conectados, “estos jóvenes creen que la tecnología será el elemento que defina de forma esencial las características del mercado laboral y que esto supondrá nuevos retos, tanto a nivel formativo como de oportunidades”.

Sin embargo, sienten una cierta presión, una exigencia impuesta por el contexto, de formación, equipación y actualización continuas. Y solo si las siguen podrán integrarse en el nuevo modelo laboral. Exigen mayor formación Como apunta este estudio, los jóvenes de la Generación Z “creen que están infrautilizando las tecnologías, que no les sacan el partido que podrían y deberían”, y en buena medida achacan esto a la falta de formación instrumental, estratégica y emocional.

Se autocapacitan, por ensayo-error, se apoyan horizontalmente en sus pares, y se sienten faltos de apoyos adecuados. Y los solicitan. Desde la negación del tópico de “nativos digitales”, los jóvenes reclaman múltiples desarrollos en el campo educativo; para manejar mejor las tecnologías, para sacarles partido, pero también para conocer sus posibilidades y límites, para conocer sus reglas “emocionales”, para aprender a integrar con éxito lo off y lo on line.

Incluso reclaman mediaciones para el aprendizaje pese a ver con reticencias la posibilidad de control que la mediación (de progenitores, de docentes) podría suponer. Frente al señalamiento de los riesgos tecnológicos, adoptan una posición proactiva : reclaman formación para anticiparse, un control razonable de las amenazas externas, unos códigos de regulación de los desarrollos científicos, industriales y empresariales, y unos códigos éticos que protejan al conjunto de la sociedad y eviten las desviaciones que pudieran resultar menos deseables.

Nuevas formas de aprender Por todo esto, la Generación Z exige una nueva forma de aprender, son jóvenes multitarea, abiertos de mente, innovadores e impacientes, que demandan nuevas herramientas metodológicas y nuevas formas de aprendizaje. “Son inteligentes y autodidactas”, apunta Neus Soler, experta en economía y marketing, que asegura que “hacen muchas cosas por su cuenta, independientemente de si eso les da o no un título”.

En cambio, la generación anterior, los millennials, “nacieron en una época de bonanza económica y dan mucha más importancia a los títulos. Ello significa que son menos autosuficientes, activos y emprendedores que los de la Generación Z”. Estos jóvenes priorizan la Educación individualizada y la interactividad,

A estos jóvenes les parecen cada vez más anticuados los métodos de Educación tradicional con los que crecimos. Ellos aprenden por su cuenta y especialmente en la web, y utilizan las redes sociales, y especialmente YouTube para ello. Según datos de Google sobre YouTube, el 47% de la Generación Z pasa más de tres horas en YouTube y el 22% de los millennials también.

De hecho, el 70% de los usuarios centennials o millenials han visto un vídeo para aprender algo nuevo o para profundizar en algún tema que les interesa. “Los vídeos educativos en YouTube son un formato muy interesante para el usuario, resultan cercanos, tienen un estilo fresco y ameno, permiten empatizar con el alumno y el hecho de que se pueda consultar el vídeo todas las veces que se quiera es una ventaja” explica José J.

Priego, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Ver un vídeo es, para muchos usuarios, la manera más efectiva de entender o conocer un tema, y las opciones de contenidos en YouTube son infinitas y muy diversas. Según datos de Google, un 86% de los usuarios afirma que entra a menudo para aprender algo nuevo y más del 70% de las personas se siente empoderado, motivado o más seguro después de aprender algo nuevo en un vídeo de YouTube.

Los ‘edutubers’ Ante este escenario, no es de extrañar que hayan surgido nuevas figuras divulgativas como los edutubers, youtubers especializados en Educación y divulgación, Algunos arrastran a cientos de miles de seguidores, como ExpCaseros, Unicoos, Date un Vlog, CdeCiencia, La Gata de Schrödinger o Ciencias de la Ciencia, entre otros.

Cada vez hay más clasificaciones en el mundo de los youtubers : infoentretenimiento ( infotainment ), videojugador ( gamer ), comidista ( foody ), vlogger, etc. Aunque YouTube es el gran referente, también Instagram se ha abierto a esta tendencia, El nutricionista Carlos Ríos, con 1.400.000 suscriptores, habla diariamente en su cuenta sobre Educación nutricional y saludable para los más pequeños.

Por ejemplo, conseguir entender ciencia de manera fácil y divertida es un reto y un recurso útil para muchos jóvenes que forman parte de la Generación Z. Según el estudio Beyond Millennial: The Next Generation of Learners, el 59 % de los estudiantes de entre 14 y 23 años prefiere estudiar en YouTube que hacerlo con los libros de texto.

Un 55% considera que los canales audiovisuales son una fuente adecuada para su estudio. La capacidad y la manera que tienen estos influencers de llegar a comunicar el conocimiento de un modo más atractivo y efectivo implica retos y cambia paradigmas educativos. Por ejemplo, las metodologías de Apple con el aprendizaje basado en retos ( challenge-based learning ) y otras como el aprendizaje activo ( active learning ) o las clases invertidas ( flipped classrooms ), que recomienda Iñaki Ortega, autor del libro Generación Z, y cuya entrevista reproducimos en este especial,

YouTube ha sido la plataforma que, gracias a los edutubers, da respuesta a esta demanda, favoreciendo la participación y la implicación a partir de conectar el contenido audiovisual con la necesidad de aprendizaje de cada usuario, El sociólogo Mario Arqued, especializado en la Generación Z, destaca cuatro peculiaridades de la tecnología para estos jóvenes :

La exploración. Uso del teléfono móvil para la búsqueda constante de información, visualización de vídeos, música y apps de todo tipo. La hipersociabilidad. La tecnología se convierte en garantía de conexión con el grupo a través de la mensajería instantánea, las redes sociales, el uso del lenguaje visual o el ‘gaming’ on line. El ‘ego-development’. La tecnología contribuye al desarrollo de la autoestima de las nuevas generaciones. Ejemplos son las redes sociales, los ‘selfies’ o los ‘likes’. El efecto FOMO (‘Fear of Missing Out’): El hecho de no perderse nada es esencial para las jóvenes generaciones. Más que como presión, lo viven como una pérdida de oportunidades interesantes.

Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de un mundo digital?

Tecnologías clave – La tecnología impulsa la necesidad de la transformación digital y respalda la digitalización de una organización, Además, no existe una sola aplicación o tecnología que permita la transformación digital sino que existen múltiples procesos clave que una organización generalmente debe tener para afrontar la transformación:

La computación en nube, por ejemplo, le otorga a la organización un acceso más rápido al software que necesita, nuevas funcionalidades y actualizaciones, además de almacenamiento de datos, y le permite ser lo suficientemente ágil como para transformarse. La tecnología de información permite a una organización enfocar su inversión de talento y el dinero destinado a investigación y desarrollo en soluciones personalizadas que respalden sus requisitos y los procesos que lo diferencian en el mercado. Las plataformas móviles permiten que el trabajo se realice donde sea y cuando sea. Machine learning y las tecnologías de inteligencia artificial brindan a las organizaciones conocimientos para tomar decisiones más precisas sobre ventas, marketing, desarrollo de productos y otras áreas estratégicas.

Otras tecnologías que impulsan la transformación empresarial son blockchain, realidad aumentada y realidad virtual, redes sociales e internet de las cosas (IoT),
Ver respuesta completa

¿Cómo nace el mundo digital?

Las etapas de la Era Digital y el comienzo de la Cibervida Como Funciona Nuestro Cerebro En El Mundo Digital La Era Digital (también conocida como Era de la Información o Revolución Digital) sucede a la Revolución Industrial y en su primera etapa u ola se caracterizó por la introducción de los ordenadores en nuestras vidas, por la cibernética. Esta ola se dividió en dos fases: la primera con el uso de los mainframes en el mundo de las organizaciones y, en seguida, con la diseminación de los ordenadores personales y, gracias a Steve Jobs y Bill Gates, su uso generalizado hasta llegar a la casa de las personas.

La segunda ola, empezada alrededor de los años 1995, se caracterizó por la conexión de estos ordenadores a través de Internet y el surgimiento del ciberespacio. También aquí verificamos dos fases, la 1.0 con la web y la popularización del comercio electrónico dando origen a empresas como Amazon, y creando gigantes como Dell (una empresa con que tuve el placer de trabajar exactamente en esta fase) y la fase 2.0, con las redes sociales (y nuevos gigantes surgen, entonces).

Esta segunda fase arrancó de verdad hace unos 10 años y ahora percibimos el inicio de una tercera ola, y extremadamente potente que denomino la cibervida. Es el momento en que la potencia de los ordenadores se suma a la potencia de las redes sociales y tenemos el surgimiento del cloud computing, de la Inteligencia Artificial dando sus pasos en distintas áreas de la economía, el machine learning, social analytics, blockchain, entre otras innovaciones.

  • Eso posibilita toda la forma de cambios en diversos campos del conocimiento, de la ingeniería genética a las smart cities; de la economía compartida a los vehículos autónomos.
  • Desafortunadamente, también, crece el riesgo de los ciberataques a esta sociedad altamente dependiente de la tecnología.
  • Como toda tecnología que evoluciona exponencialmente, los desafíos técnicos de la cibervida serán resueltos antes de los desafíos sociales y éticos.

Estamos probando tiempos de cambio acelerado, y las decisiones del futuro se juegan ahora. ¿Sabremos jugar bien este juego? : Las etapas de la Era Digital y el comienzo de la Cibervida
Ver respuesta completa