Cómo Puedes Cuidar Tu Huella Digital?
Crea una cuenta para correos electrónicos no deseados – Crea una cuenta específicamente para mercadotecnia y otras promociones, tales como los descuentos de tiendas, y limita toda información de identificación que guardes en esa cuenta de correo electrónico De esa manera, si se viola la seguridad de la base de datos de mercadotecnia y tu cuenta se ve comprometida, puedes simplemente eliminarla para intentar minimizar la pérdida de información digital.
Ver respuesta completa
Contents
¿Cuáles son los riesgos que trae consigo la huella digital?
Además de la privacidad, las huellas digitales también pueden potencialmente poner en riesgo los intereses de las personas en otras áreas. Unas de estas áreas es el anonimato. Con muy poca información se puede perjudicar seriamente el anonimato.
Ver respuesta completa
¿Cuáles son las ventajas de tener una huella digital?
2. Indirecta – Se crea de forma involuntaria, mediante el intercambio de información que los dispositivos efectúan entre sí, con lo cual, se determina el tipo de teléfono inteligente utilizado (marca, modelo, sistema operativo, lugar geográfico) para el rastreo de los equipos en tiempo real durante la navegación, un ejemplo de esto es la geolocalización que tienen algunas aplicaciones móviles.
Recordar la búsqueda de productos para facilitar una compra. Facilita la interacción entre personas. Puede monitorear signos vitales, afecciones médicas. Proporciona la interacción con objetos inteligentes (banca digital, teléfonos, casas inteligentes, autos).A partir de tu geolocalización se pueden crear rutas turísticas, de ejercicio, culturales entre otras.
Desventajas:
Compartir o filtrar información personal sensible. Robo de identidad. Usurpar datos financieros.
Infografía Huella Digital
Ver respuesta completa
¿Qué es la huella digital y como podemos borrar?
Los registros y rastros que dejas cada vez que como usuario usas el internet, reciben el nombre de huella digital, ya sea al ingresas a tus redes sociales, compartir una publicación, ver vídeos, escuchar música o cualquier actividad, por lo que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) muestra cómo borrarla.
Ver respuesta completa
¿Qué es huella digital ejemplos?
¿Qué es la huella digital en internet? La huella digital es el rastro que dejás al navegar en internet. Cada vez que haces un “clic” o das un “me gusta” en las redes sociales, o cuando usás una aplicación desde tu celular o tu computadora, dejás información personal. Los datos que genera tu actividad en la internet crean lo que se llama “huella digital”.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la mejor huella dactilar?
Si deseas conocer cuáles son tus mejores huellas dactilares, las más aptas y claras, con la finalidad de no tener inconvenientes al realizar tus trámites y así ahorrar tiempo y molestias, puedes consultar este servicio digital del Reniec. Estos datos se obtienen de pruebas que te realiza la mencionada institución al obtener tu DNI.
Número de tu DNI. Las tres primeras letras de nombre y apellidos. Las mejores huellas, por ejemplo: el índice derecho, el índice izquierdo, pulgar derecho o el pulgar izquierdo.
Último cambio 26 abril 2021
Ver respuesta completa
¿Cómo actualizar la huella digital?
Si deseas modificar los datos de tu DNI como tu firma, foto, huellas dactilares, dirección, entre otros impresos en tu documento, puedes solicitar su rectificación en el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Ver respuesta completa
¿Qué puede ser útil la huella?
La huella ecológica es un indicador para conocer el grado de impacto de la sociedad sobre el ambiente. La huella ecológica es un indicador para conocer el grado de impacto de la sociedad sobre el ambiente. El concepto fue propuesto en 1996 por William Rees y Malthis Wackernagel.
- Es una herramienta para determinar cuánto espacio terrestre y marino se necesita para producir todos los recursos y bienes que se consumen, así como la superficie para absorber los desechos que se generan, usando la tecnología actual.
- La huella ecológica de cada ser humano es de 2.7 hectáreas.
- Sin embargo, nuestro planeta tan sólo es capaz de otorgar a cada uno de sus habitantes cerca de 1.8 hectáreas (WWF2012).
Esta diferencia indica que cada uno de nosotros utiliza más espacio para cubrir sus necesidades de lo que el planeta puede darnos. De acuerdo con el folleto Huella Ecológica, datos y rostros, elaborado por el Cecadesu, en México, la huella ecológica calculada en 2006 fue de cerca de 3.4 hectáreas por persona.
- Estamos en el grupo de países con déficit y ocupamos el lugar 46 entre las mayores en el mundo.
- Las actividades que más han repercutido en el crecimiento de la huella ecológica mundial son la quema de combustibles fósiles, la agricultura y la ganadería.
- Ante este panorama, es importante el uso sustentable de los recursos naturales y del medio ambiente mundial del planeta, entre otras muchas acciones.
Información retomada de las siguientes fuentes: Huella ecológica: datos y rostros: http://www.sema.gob.mx/descargas/manuales/HuellaEcologica_SEMARNAT.pdf Folleto: ¡Aprendamos a cuidar el medio ambiente!, del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable: http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2011/APRENDAMOS.pdf
Ver respuesta completa
¿Cómo recuperar la huella de los dedos de la mano?
Huellas Así es como se forman las huellas dactilares × Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación.
- Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
- Desde el auge de la ciencia forense, las huellas dactilares se han vuelto bien conocidas por el público en general como un método para identificar a las personas.
Cualquiera sabe que hay que ponerse guantes para que se cometa cualquier delito, de lo contrario te atraparán muy rápido. Pero en el fondo, ¿quién sabe cómo se forman y por qué? Os explicamos ahora cómo se forman las huellas dactilares y cómo se pueden recuperar.
- ¿Cómo se forman las huellas dactilares y cómo se pueden recuperar? El cuerpo humano tiene varias zonas donde hay crestas papilares (una especie de surcos elevados): las palmas de las manos, los dedos y las plantas de los pies,
- Al estar elevadas, pueden dejar marcas en los soportes.
- Hablamos entonces de rastros o huellas, dos términos que no tienen el mismo significado para los científicos forenses.
El rastro es la marca, visible o invisible, dejada por las crestas papilares en un soporte. Cuando un delincuente manipula un objeto en la escena de un delito menor o delito, puede dejar rastro de sus huellas dactilares (dedos) o también de las huellas dejadas por las palmas de la mano.
La huella en sí, es el resultado de la fijación completa de las crestas papilares después de entintarlas. Las huellas dactilares de un sospechoso se toman durante las operaciones de señalización que se llevan a cabo en los locales de la policía. ¿Cuáles son las características de las huellas dactilares? Las crestas papilares no son exclusivas de los humanos,
Otras especies también tienen esta particularidad, como los koalas y los orangutanes. En resumen, las crestas papilares se encuentran en la epidermis, la capa externa de la piel. Son en realidad la proyección exacta de los diseños presentes en profundidad, sobre la dermis.
- Las crestas están rodeadas por papilas (de ahí el nombre de “papilares”), ellas mismas conectadas a terminaciones nerviosas que nos dan el sentido del tacto,
- Entre las crestas están los surcos (huecos).
- Esta alternancia de crestas y surcos forma los diseños papilares.
- En el centro de las crestas podemos distinguir puntos negros que corresponden a poros,
Sin ellos, no habría evacuación de la transpiración. Las crestas papilares tienen tres características principales:
Son individuales y únicas, Incluso los gemelos idénticos tienen huellas dactilares diferentes. Son inmutables, No cambian desde su formación durante la vida intrauterina hasta su destrucción durante la putrefacción del cuerpo. Son inalterables. Como tienen su origen en las capas profundas de la dermis, pueden reconstituirse tras una destrucción superficial de la epidermis. Pero con una quemadura u otra destrucción más profunda, las crestas papilares pueden dañarse o incluso destruirse.
¿Cómo se forman las huellas dactilares? Las manos y los pies se forman a partir de la quinta y sexta seman a de embarazo. Aparecen almohadillas en las palmas de las manos y las puntas de los dedos. Luego, las líneas papilares se forman en la dermis alrededor de la décima semana como una proliferación de células.
Aproximadamente en la semana 16, la fase de desarrollo de la dermis se completa y el dibujo digital es completamente visible en la superficie de la piel, Las extremidades continúan desarrollándose mientras que las almohadillas, presentes en las palmas y las puntas de los dedos, retroceden. Las líneas papilares no aparecen en la superficie hasta la semana 17.
En este momento, el relieve de la dermis coincide con los surcos de la epidermis. Y finalmente, a partir de la semana 25, el dibujo papilar tiene su morfología final, la que permanecerá hasta la destrucción de la piel. La variedad de patrones papilares se debe a muchos factores tanto genéticos (morfología de los huesos, velocidad de desarrollo de las crestas, tamaño y forma de las almohadillas, curvatura de la piel, etc.) como ambientales (dieta y movimientos de la piel) diferencia de presión en el líquido amniótico, presión arterial, presión en el dedo ).
Esto explica por qué incluso dos gemelos idénticos tendrán diseños papilares similares pero no idénticos debido a la influencia del entorno. Esto también explica por qué las crestas papilares son únicas para cada individuo. La probabilidad de que dos personas tengan las mismas huellas dactilares es de una probabilidad entre 64 mil millones, de ahí su uso desde el siglo XIX como medio para identificar a las personas.
¿Cómo se pueden recuperar las huellas dactilares? Cuando se habla de «recupera» las huellas dactilares lo hacemos para referirnos a la ciencia forense y el modo en el que se pueden revelar las huellas en por ejemplo, un robo o la escena de un crimen.
De este modo, las huellas dactilares se pueden recuperar de varias formas, como mediante el uso de pinceles, polvos, una lupa y cinta adhesiva, Es en el laboratorio de criminalística donde las huellas dactilares pueden ayudar a identificar a un criminal o una víctima. Los científicos forenses modernos ahora tienen el poder de utilizar una variedad de técnicas que pueden ayudar cuando se trata de mejorar las imágenes impresas.
La recopilación de huellas dactilares es una de las mejores formas de vincular a un delincuente con la escena. Hay dos tipos de impresiones. Las primeras son huellas latentes que requieren procesamiento para hacerse visibles. Estas impresiones requieren el mayor esfuerzo para ubicarlas en la escena.
- Estas huellas son el tipo más común de huellas dactilares que contienen la mayor cantidad de evidencia.
- La segunda, son las impresiones de patente, que son visibles pero pueden mejorarse mediante un procesamiento posterior.
- Cualquier superficie que pueda contener una huella puede ayudar a los investigadores a atrapar a un delincuente.
Los investigadores pueden recuperar huellas dactilares de superficies porosas como papel, cartón y madera sin terminar que mantendrá una impresión. Las superficies no porosas como el metal, el vidrio y el plástico no retendrán una impresión; sin embargo, el uso de polvo ayudará a retener la impresión.
Ver respuesta completa
¿Por que empezamos a dejar huellas tan grandes?
¿ Por qué empezamos a dejar huellas tan grandes? Esto es debido al desarrollo de la red de internet, por lo que las huellas día a día van creciendo.
Ver respuesta completa
¿Cómo eliminar todo tu rastro de internet?
¿Cómo podemos eliminar nuestro rastro? – Existen muchas opciones para minimizar el rastro que dejamos al navegar, además de buenas prácticas que podemos llevar a cabo, para disfrutar de una navegación más privada: Borrar datos de navegación. Todos los navegadores permiten eliminar este registro de webs visitadas y datos almacenados (historial, cookies y caché):
- Chrome:
- Lo primero será hacer clic en el icono de los tres puntos de arriba a la derecha del navegador.
- Luego, haremos clic sobre ‘Historial’ hasta que se nos abra una ventana nueva con todo el histórico de sitios web visitados.
- Accederemos a la opción ‘Borrar datos de navegación’,
- En el filtro de ‘Tiempo’ indicaremos ‘Desde siempre’ y seleccionaremos ‘Historial de navegación’, ‘Historial de descargas’, ‘Cookies y otros datos de sitios’ y ‘Archivos e imágenes almacenados en caché’, El resto de opciones también podremos eliminarlas para mayor seguridad.
- Mozilla Firefox:
- Deberemos hacer clic sobre el icono de menú de la parte superior derecha de nuestro navegador y seleccionar ‘Catálogo’.
- Seguidamente, pulsaremos sobre ‘Historial’ y luego ‘Limpiar el historial reciente’.
- En la nueva ventana seleccionaremos el rango a limpiar ‘Todo’ y las opciones de ‘Historial’, ‘Cookies’ y ‘Caché’. El resto de opciones también podremos eliminarlas para mayor seguridad.
- Microsoft Edge:
- Tendremos que pulsar sobre el icono del menú (tres puntos) y seleccionar ‘Historial’, Luego, volveremos a hacer clic sobre el icono de los tres puntos y seleccionaremos ‘Borrar datos de exploración’.
- Finalmente, en la nueva ventana, dentro del desplegable que nos aparecerá por pantalla, seleccionaremos ‘Siempre’ y pulsaremos sobre ‘Borrar ahora’.
- Safari:
- Dentro de la aplicación Safari haremos clic en la opción Historial > Borrar historial.
- Una vez ahí, deberemos indicar en el filtro de tiempo la opción ‘Todo el historial’.
Borrar las credenciales almacenadas. Por seguridad, al igual que ocurre con el historial y las cookies, es recomendable incluir también en la limpieza del registro las credenciales (usuarios y contraseñas) que tengamos almacenadas en el propio navegador para que no se pueda acceder al servicio de manera automática e impedir que cualquiera se conecte, haciéndose pasar por nosotros, aprovechándose de que están almacenadas en el navegador.
Para hacerlo bastará con incluirlos dentro de las opciones que queramos eliminar cuando realicemos los pasos anteriores. Utilizar el modo incógnito. Esta modalidad que incorporan todos los navegadores nos permite navegar por Internet sin que se guarde nuestro historial, los usuarios y contraseñas que utilicemos, ni otros datos de navegación que hemos comentado anteriormente.
Es la forma más segura de navegar cuando no queremos dejar rastro o estamos utilizando un dispositivo que no es el nuestro. Dependiendo del navegador podremos activarlo de una forma o de otra:
- Chrome : haremos clic sobre el menú y seleccionaremos ‘Nueva ventana de incógnito’.
- Firefox: desde el menú haremos clic en ‘Nueva ventana privada’.
- Microsoft Edge: haremos clic en el icono de los tres puntos > Nueva ventana InPrivate.
- Safari: debemos hacer clic sobre la pestaña Archivo > Nueva ventana privada dentro del navegador.
Cerrar nuestras sesiones. Para mayor seguridad, cuando terminemos de mirar nuestro correo, nuestras redes o cualquier web donde hayamos tenido que introducir nuestro usuario y contraseña, cerraremos la sesión. De forma general, deberemos hacer clic sobre el icono con nuestra foto de perfil o para acceder a él. En nuestra web podrás encontrar muchos más recursos orientados a protegerte a la hora de navegar por Internet, Además, en INCIBE ponemos a disposición de todos los usuarios nuestra Línea de Ayuda en Ciberseguridad, 017, para aconsejar y ayudar sobre cualquier cuestión relacionada con la privacidad y seguridad en la Red.
¿Eras consciente de toda la información que dejábamos al navegar? ¿Has probado ya a navegar en modo incógnito o a borrar todo tu rastro? Comparte con el resto de los usuarios tu opinión y experiencias y mantente al día con las publicaciones de la OSI en materia de ciberseguridad para poder disfrutar de las ventajas de la tecnología.
Artículo enmarcado dentro de la campaña Experiencia Senior
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la huella en nuestro documento de identidad?
El Afis, pilar de la biometría – El Sistema Automatizado de Identificación Dactilar, Afis de la Registraduría Nacional, es un avance tecnológico al servicio de los ciudadanos, tanto en temas de identificación como electorales. El Sistema Automatizado de Identificación Dactilar Colombiano, Afis, o Automated Fingerprint Identification Systema por sus siglas en Inglés, es una base de datos que sirve para verificar la identidad de una persona, a través de las características de sus huellas dactilares.
- Este software crea un modelo computarizado de la huella, que puede obtener a través de múltiples comparaciones un resultado que permite individualizar a las personas dentro de una base de datos, en las que se clasifican y almacenan los registros para poder efectuar los cotejos.
- El sistema Afis en el pilar fundamental en la aplicabilidad de la biometría para la individualización de los ciudadanos.
La biometría es una tecnología de identificación que mide e identifica alguna característica morfológica que diferencia a una persona de otra. Las huellas dactilares son el elemento más común utilizado para realizar identificación biométrica. Para realizar el cotejo biométrica de un ciudadano, es necesario contar con las huellas dactilares de la mano para generar un código que es utilizado para la búsqueda.
El sistema toma unos puntos específicos de la huella con base en los cuales se establecen similitudes y para su clasificación se aplican algoritmos que determinan puntos característicos como bifurcaciones o uniones de las impresiones dactilares. Los puntos característicos de una huella son las particularidades que ofrecen las crestas en su curso natural y su impresión.
Es decir, son las convergencias, desviaciones, empalmes, interrupciones, fragmentos, de las crestas y de sus surcos que son islote, bifurcación, punto, cortada, horquilla, empalme y encierro. El Afis comenzó como una necesidad de las agencias de justicia criminal de comprar una huella digitalizada con otras que se encontraban en la base de datos en forma de imagen.
Para ello, fue necesaria la formulación matemática de una huella digital que individualizara las huellas y poder así hacer búsquedas y realizar comparaciones, de esta manera nace el Sistema Automatizado de Identificación Dactilar, Afis. Luego se comenzó a implementar como un sistema Afis civil, un sistema de identificación de tipo biométrico.
El Afis criminal y el civil son iguales en cuanto a estructura, la diferencia está en que el criminal se alimenta de las huellas de las reseñas que se le hacen a los sospechosos y huellas latentes tomadas en escenas del crimen y el Afis civil contiene hullas tomadas para aplicaciones civiles, como por ejemplo cuando se realiza el trámite para obtener la cédula de ciudadanía.
El Afis de la Registraduría, contiene la información biométrica de todos los colombianos, gracias al proceso de renovación de cédulas de ciudadanía que realizaron todos los colombianos hasta el 2010, que permitió incorporar sus huellas dactilares en el sistema, y la expedición de tarjeta de identidad biométrica para niños desde 7 años que comenzó en julio de 2012.
La necesidad de producir un documento de identificación más seguro llevó a la Registraduría a realizar el proceso de modernización tecnológica para comenzar a producir la cédulas de ciudadanía amarilla con hologramas, que logro que la identificación colombiana estuviera basada en las huellas dactilares.
Para implementar esta tecnología, la Registraduría adquirió en 1999 el Sistema Automático de Identificación Dactilar, Afis, que impide la suplantación de ciudadanos y la múltiple identidad. La base de datos Afis se comunica con la base de datos de registro civil, eso hace posible que, a partir de una huella dactilar se pueda identificar no sólo a la persona a quien pertenece, sino adicionalmente obtener sus principales datos biográficos.
El Afis de la Registraduría almacena 930.809.000 huellas dactilares, de 42.470.000 colombianos que se han acercado a la Entidad para realizar sus trámites de identificación desde el año 1952. Con la expedición de la renovación de tarjeta de identidad biométrica que comenzó en 2008 para los menores de los 14 a los 17 años de edad, la Registraduría ha incorporado un total de 17.069.786 huellas dactilares de 1.504.656 jóvenes a esta base de datos.
En la actualidad, la Registraduría también expide esta tarjeta de identidad biométrica para los niños y niñas desde los 7 años. Gracias a la expedición de este documento la Registraduría ha incorporado 3.108.226 huellas dactilares que corresponden a 281.525 menores de edad de los 7 a los 13 años de edad.
El Sistema de Identificación Automatizada de Huellas Dactilares, Afis, es una base de datos que tiene una seguridad del 99.9% y permite verificar automáticamente la identidad de una persona, mediante la comparación de las huellas dactilares almacenadas.
Gracias a los más de 930 millones de huellas acumuladas en las bases de la Registraduría Nacional y a la interoperación entre el sistema de registro civil, el Archivo Nacional de Identificación, ANI y el Afis, otras Entidades se pueden conectar con la Registraduría. Gracias a la implementación del sistema Afis en la Registraduría, a partir de los lectores de huella que captan la impresión dactilar y cotejan la imagen con la huella que reposa en estos archivos, permite individualizar a una persona y confirmar su plena identidad.
Como es el cotejo para identificar a una persona El cotejo para identificar a un ciudadano a partir de sus huellas dactilares se realiza de dos maneras: Ciudadano conocido: se realiza el proceso de identificación uno contra uno (1-1), que consiste en comparar las huellas del ciudadano con la información que sobre él reposa en el Afis.
- El sistema tarda un segundo en hacer el cotejo y si la información coincide se comprueba que la persona sí es quien dice ser.
- Ciudadano desconocido o NN: Se realiza un proceso de identificación uno contra N (1-N) es decir se compara la impresión dactilar de la persona contra el universo de las más de 900 millones de huellas almacenadas en las bases de datos Afis, Gestión Electrónica de Documentos, GED o Archivo Nacional de Identificación, ANI, y que producen una coincidencia con los datos básicos de un ciudadano para identificar a quien corresponden.
El sistema tarda entre 1 y 30 segundos, aproximadamente en realizar la búsqueda.
Ver respuesta completa
¿Cómo influye la huella digital en nuestra identidad digital?
Valiosa: El resultado de la huella influye directamente en la reputación de tu marca, servicio o empresa. Te permite saber la opinión directa del cliente y como es percibida, además de facilitar un canal directo de comunicación.
Ver respuesta completa