Cual Es La Importancia De La Ética Digital?

Cual Es La Importancia De La Ética Digital
La importancia de la ética digital para la privacidad digital – La importancia y el valor de los datos en la era digital, es algo que nadie pone en duda actualmente, tanto es así que leyes como el RGPD europeo han sido creados, precisamente, para que los ciudadanos tengan un mayor control sobre sus datos, a quién los ceden, bajo qué términos y para qué usos, y para que las organizaciones sean más responsables y transparentes a la hora de tratar los datos de los ciudadanos.

Hasta la entrada en vigor de las leyes de protección de datos (siendo el RGPD uno de los reglamentos más exhaustivos y limitadores) en diferentes regiones del mundo, el uso de estos por parte de compañías y otros actores digitales no tenía ningún control y la invasión de la privacidad de los usuarios era algo a lo que muy pocos daban importancia.

Sin embargo, al final, las leyes han «dado alcance» (al menos en parte) al desarrollo tecnológico y han empezado a regular el acceso y el uso de los datos personales, otorgándole un mayor control a los ciudadanos (cuando estos se preocupan de ejercerlo, que no siempre es así).

Estas leyes tienen en su germen la ética y el respeto por la privacidad de los usuarios, haciendo entender a las compañías que no todo puede valer en la persecución de beneficios. Los datos personales de los usuarios no pueden usarse sin informar a estos de ello, ni venderse a terceros ni aprovecharlos para crear perfiles sin que los usuarios puedan negarse a ello, porque se produce una invasión de su privacidad de la que apenas hemos sido conscientes hasta hace relativamente poco tiempo.

La ética digital tiene como parte de sus objetivos, asegurar ese mayor control y transparencia sobre los datos que generamos los usuarios a través de nuestros hábitos de navegación y consumo digital, de nuestro comportamiento y publicaciones en redes sociales, del uso de diferentes dispositivos digitales e IoT, etc.

Y de evitar que las compañías y otros actores digitales puedan explotarlos sin ningún tipo de límite o destinarlos a usos cuestionables que pueden acabar por afectar a los derechos y libertades fundamentales de las personas (como puede ocurrir con la elaboración de perfiles y los efectos discriminatorios que pueden generar).

Además, seguridad y ética en Internet también van de la mano de la privacidad, porque la adopción de medidas de seguridad por parte de las organizaciones que garanticen la protección de datos y de la privacidad, debe ir más allá del mero cumplimiento normativo.

El RGPD ya establece como obligación la proactividad de las organizaciones en la protección de datos, es decir, la protección desde el diseño, previendo los riesgos que un proyecto, un tratamiento o un nuevo avance tecnológico puede implicar para la protección de datos y la privacidad de los ciudadanos.

Las organizaciones no deben limitarse a cumplir las normas, sino que deben (y algunas ya lo hacen) adoptar un enfoque ético de su negocio y el impacto que este tiene en la sociedad y en la vida de las personas, de manera que la ética digital forme parte también de su,
Ver respuesta completa

¿Qué es la ética digital?

Qué es la ética digital – La ética digital es una disciplina que trata de analizar los problemas del ser humano en el mundo digital, persiguiendo la construcción de unos principios, valores, deberes y derechos que guíen nuestros comportamientos en la red.

  • Cuando hablamos de ética digital nos referimos a la implicación de las nuevas tecnologías en el desarrollo de unas bases para la convivencia que aseguren los derechos de unos ciudadanos cada vez más digitales.
  • El debate sobre el buen uso de internet es constante y seguro que te has cruzado con multitud de artículos y publicaciones en redes sociales al respecto.

Así, hablar de ética digital es hacerlo de un código social necesario que regule problemas como:

El derecho a la propiedad intelectual

You might be interested:  Como Cambiar La Hora En Un Reloj Digital?

Los ciberataques que ponen en riesgo nuestros datos personales

Los límites de la libertad de expresión y la conducta en redes sociales

El derecho a la desconexión laboral

Que la tecnología está cambiando el mundo (y lo seguirá haciendo) a un ritmo desconocido hasta ahora es un hecho real, y por ello es clave recordar que, por más que a menudo hablemos de usuarios y clientes potenciales, lo que existe detrás de todo ello son personas. El trato que debemos recibir al hacer uso de la red es, por encima de todo, el que asegure nuestros derechos y los del prójimo.
Ver respuesta completa

¿Es posible una ética de la digitalización?

Una internet diferente, cuyas aplicaciones no estén enfocadas solo en la explotación comercial, es posible. Una argumentación en favor de una ética de la digitalización. Durante más de diez años hemos tenido celulares en nuestros bolsillos. Aproximadamente el mismo tiempo que llevamos retozando en Facebook.

  1. Hace cinco años que WhatsApp nos acompaña a cada paso.
  2. Al menos a muchos de nosotros.
  3. Y esto tiene algunas consecuencias que podemos observar objetivamente en nuestra vida cotidiana.
  4. Hablar por teléfono ya no es común”, dijo el otro día una amiga y vecina después de acompañar a nuestros hijos a la escuela.

Es cierto: nos comunicamos por WhatsApp para decidir quién recogerá a los niños. Se trata de una manera moderna y también más cómoda que llamar a alguien por teléfono. También estamos en una época hermosa en la cual podemos estar en contacto con nuestra familia y amigos que viven lejos.

Llevamos el mundo en nuestro bolsillo, independientemente del lugar y del tiempo. Pero en el caso extremo a veces nos soltamos de situaciones incómodas o del trato directo con prójimos y perdemos la posibilidad de tener una conversación cara a cara. Conozco familias que solamente están whatsappeando, incluso cuando están juntos en la misma casa.

Facebook, Instagram y Whatsapp —tres ejemplos, más o menos por casualidad, de la misma empresa— existen para mejorar nuestra vida, facilitarla, hacerla más hermosa y conveniente, para que estemos conectados siempre y por todas partes. Esa es la promesa y el modelo de negocio.

Porque además tenemos la sensación de que son gratis. Por eso pasamos a gusto nuestro tiempo libre por el buffet de las propuestas digitales: para comprar, chatear, flirtear o reservar hoteles para nuestras próximas vacaciones, al mismo tiempo que perdemos de vista —literalmente— a nuestros contactos.

Quienes no nos pierden de vista son las compañías operadoras de las plataformas. Los datos que producimos y que les son útiles los guardan (quién sabe dónde y quién sabe por cuánto tiempo) y utilizan para vender publicidad dirigida a nosotros (los clientes).
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los actores de la ética digital?

La ética digital y la privacidad tecnológica El desarrollo e implementación en la sociedad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han traído consigo nuevas formas de comunicarnos y relacionarnos; el acceso inmediato a la información y la cesión de nuestra privacidad son ahora parte de nuestro día a día.

  1. Esta transformación digital supone también, y como podemos ver de vez en cuando, nuevos peligros, oportunidades y dilemas que la sociedad deberá afrontar conjuntamente para que los avances tecnológicos sean un beneficio para todos.
  2. Para ello se hace necesaria una nueva ética digital con la que podamos establecer las bases para la convivencia y que, además, asegure los derechos de los ciudadanos digitales.

Podríamos decir que la ética digital es el código social necesario para solucionar los problemas que el uso de Internet está ocasionando; entendemos por estos problemas el derecho de propiedad intelectual, los ciberataques a la seguridad, los límites a la libertad de expresión, la regulación de las grandes corporaciones, la desconexión digital, la conducta en redes sociales y la privacidad de nuestros datos personales.

En el Foro de Davos de 2019 40 líderes empresariales firmaron una Declaración Digital en la que se establecía una serie de principios sobre los que construir la ética digital, un concepto que, como las TIC, está destinado a crecer y desarrollarse al tiempo que estas, para poder ofrecer respuesta a los problemas que van surgiendo de ellas.

Entre esos principios destacan:

Participación: El desarrollo de las capacidades digitales es una parte integral de la educación de cada ciudadano en cualquier lugar del mundo. Sociedad digital dinámica: Los productos y servicios digitales deben seguir desarrollándose y aportando beneficio a la sociedad. Datos y privacidad: Se debe asegurar el respeto a la privacidad de los ciudadanos a través un manejo de sus tatos responsable, seguro y transparente. Ciberseguridad: Se debe cooperar para reducir las amenazas cibernéticas y reforzar la seguridad de las personas en el ámbito digital. Cooperación diálogo: Las partes interesadas de cualquier lugar y sector deben dialogar y colaborar para alcanzar un mayor desarrollo del futuro digital.

You might be interested:  Donde Puedo Utilizar El Certificado Digital?

En definitiva, la ética digital tiene varios actores, por un lado la ética del usuario, por otro la ética de las corporaciones y la ética de aplicada a la tecnología, Pero, además, es importante entender que la ética no depende de los softwares, sino de las personas que están detrás de ellos; si quien programa un algoritmo ya lo hace con algún sesgo (por ejemplo, de raza o sexo), el algoritmo estará sesgado.
Ver respuesta completa

¿Cuál es la importancia de la ética en las empresas?

Y en esa misma línea se expresa Katie Lawler, directora de ética de US Bank: ‘Las empresas se están dando cuenta de esa responsabilidad y están haciendo de la ética una función central’.
Ver respuesta completa

¿Qué es la ética digital?

Qué es la ética digital – La ética digital es una disciplina que trata de analizar los problemas del ser humano en el mundo digital, persiguiendo la construcción de unos principios, valores, deberes y derechos que guíen nuestros comportamientos en la red.

  • Cuando hablamos de ética digital nos referimos a la implicación de las nuevas tecnologías en el desarrollo de unas bases para la convivencia que aseguren los derechos de unos ciudadanos cada vez más digitales.
  • El debate sobre el buen uso de internet es constante y seguro que te has cruzado con multitud de artículos y publicaciones en redes sociales al respecto.

Así, hablar de ética digital es hacerlo de un código social necesario que regule problemas como:

El derecho a la propiedad intelectual

Los ciberataques que ponen en riesgo nuestros datos personales

Los límites de la libertad de expresión y la conducta en redes sociales

El derecho a la desconexión laboral

Que la tecnología está cambiando el mundo (y lo seguirá haciendo) a un ritmo desconocido hasta ahora es un hecho real, y por ello es clave recordar que, por más que a menudo hablemos de usuarios y clientes potenciales, lo que existe detrás de todo ello son personas. El trato que debemos recibir al hacer uso de la red es, por encima de todo, el que asegure nuestros derechos y los del prójimo.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son los actores de la ética digital?

La ética digital y la privacidad tecnológica El desarrollo e implementación en la sociedad de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), han traído consigo nuevas formas de comunicarnos y relacionarnos; el acceso inmediato a la información y la cesión de nuestra privacidad son ahora parte de nuestro día a día.

Esta transformación digital supone también, y como podemos ver de vez en cuando, nuevos peligros, oportunidades y dilemas que la sociedad deberá afrontar conjuntamente para que los avances tecnológicos sean un beneficio para todos. Para ello se hace necesaria una nueva ética digital con la que podamos establecer las bases para la convivencia y que, además, asegure los derechos de los ciudadanos digitales.

Podríamos decir que la ética digital es el código social necesario para solucionar los problemas que el uso de Internet está ocasionando; entendemos por estos problemas el derecho de propiedad intelectual, los ciberataques a la seguridad, los límites a la libertad de expresión, la regulación de las grandes corporaciones, la desconexión digital, la conducta en redes sociales y la privacidad de nuestros datos personales.

En el Foro de Davos de 2019 40 líderes empresariales firmaron una Declaración Digital en la que se establecía una serie de principios sobre los que construir la ética digital, un concepto que, como las TIC, está destinado a crecer y desarrollarse al tiempo que estas, para poder ofrecer respuesta a los problemas que van surgiendo de ellas.

Entre esos principios destacan:

Participación: El desarrollo de las capacidades digitales es una parte integral de la educación de cada ciudadano en cualquier lugar del mundo. Sociedad digital dinámica: Los productos y servicios digitales deben seguir desarrollándose y aportando beneficio a la sociedad. Datos y privacidad: Se debe asegurar el respeto a la privacidad de los ciudadanos a través un manejo de sus tatos responsable, seguro y transparente. Ciberseguridad: Se debe cooperar para reducir las amenazas cibernéticas y reforzar la seguridad de las personas en el ámbito digital. Cooperación diálogo: Las partes interesadas de cualquier lugar y sector deben dialogar y colaborar para alcanzar un mayor desarrollo del futuro digital.

You might be interested:  Que Es Un Sintonizador De Tv Digital?

En definitiva, la ética digital tiene varios actores, por un lado la ética del usuario, por otro la ética de las corporaciones y la ética de aplicada a la tecnología, Pero, además, es importante entender que la ética no depende de los softwares, sino de las personas que están detrás de ellos; si quien programa un algoritmo ya lo hace con algún sesgo (por ejemplo, de raza o sexo), el algoritmo estará sesgado.
Ver respuesta completa

¿Por qué es necesario un código ético digital para las corporaciones?

Ética digital y privacidad en Internet – Con el desarrollo del Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial (IA), las redes sociales o el Big Data, se ha convertido en uno de los temas más importantes, tanto para gobiernos e instituciones oficiales como para corporaciones privadas y los propios ciudadanos en su papel de usuarios.

Estos últimos cada vez están más preocupados respecto a la privacidad de sus datos personales; quién los recopila, para qué y si estos están protegidos. El Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) es una de esas medidas tomadas por las instituciones, en este caso las de la Unión Europea, por crear un marco legal en el que los ciudadanos estén mejor informados sobre lo que ocurre con sus datos cuando dan su consentimiento para que estos puedan ser tratados por un tercero, además de darles una serie de derechos que pueden ejercer sobre ellos, los conocidos como derechos ARCO (acceso, rectificación cancelación, oposición, a los que se unieron los de limitación y portabilidad).

Pero actualmente, en lo que respecta a ética digital y privacidad, todavía hay mucho camino por andar, especialmente de las corporaciones y el mundo empresarial, que son quienes están explotando las nuevas tecnologías para conseguir más beneficios, como es el caso del empleo del Big Data en la toma de decisiones. Cual Es La Importancia De La Ética Digital Y es que del tratamiento de datos surgen varias cuestiones éticas, especialmente el valor que estos pueden aportar a la sociedad, siempre que no se usen para discriminar, desnivelar la balanza social o generar otros problemas, como por ejemplo el caso de Cambridge Analytica y cómo se influyó en las elecciones de EE.UU.

  1. A través de Facebook.
  2. Aunque en Europa es de obligado cumplimiento el RGPD, lo cierto es que la ley llega tarde respecto al desarrollo tecnológico, que siempre va unos pasos por delante.
  3. Así, el del Big Data se ha empleado para conocer los perfiles de los consumidores y predecir su conducta, violando la privacidad los usuarios, cuyos datos podían hasta hace poco ser generados, transferidos y analizados sin su conocimiento ni aprobación.

El riesgo aumenta cuando pensamos en datos relacionados con la salud, las preferencias, las decisiones o los contactos, la monitorización de las redes sociales con fines relacionados con la seguridad, etc. Todo esto puede llevar a prácticas poco éticas, como la elaboración de perfiles, seguimiento, discriminación, exclusión, vigilancia gubernamental y pérdida de control.

  • Eso desde el punto de vista de las empresas, pero también hay riesgos éticos en el comportamiento digital de los ciudadanos respecto a la privacidad, como cuando se comparte en un grupo de WhatsApp un vídeo privado que pueda atentar contra la privacidad de una o varias personas, por ejemplo.
  • Por lo que tan necesario es un código ético digital para las corporaciones como para los ciudadanos.

En definitiva, es esencial que la ética digital alcance al desarrollo tecnológico y sea capaz de seguirle el ritmo para que la privacidad de las personas no se vea vulnerada. Cual Es La Importancia De La Ética Digital
Ver respuesta completa

¿Por qué es importante capacitar a los tecnólogos en ética?

Según un informe realizado por SAS en el año 2017, el 92% de las empresas considera prioritario capacitar a sus tecnólogos en ética, y el 63% cuenta con comités en este tipo de asuntos para revisar el buen uso de la inteligencia artificial. Se trata, pues, de un tema necesario y de solución posible.
Ver respuesta completa