Cuando Se Invento El Lector De Huella Digital?

Cuando Se Invento El Lector De Huella Digital
Historia de la Biometría La biometría no se puso en práctica en las culturas occidentales hasta finales del siglo XIX, pero era utilizada en China desde al menos el siglo XIV. Un explorador y escritor que respondía al nombre de Joao de Barros escribió que los comerciantes chinos estampaban las impresiones y las huellas de la palma de las manos de los niños en papel con tinta.

Los comerciantes hacían esto como método para distinguir entre los niños jóvenes. En Occidente, la identificación confiaba simplemente en la “memoria fotográfica” hasta que Alphonse Bertillon, jefe del departamento fotográfico de la Policía de París, desarrolló el sistema antropométrico (también conocido más tarde como Bertillonage) en 1883.

éste era el primer sistema preciso, ampliamente utilizado científicamente para identificar a criminales y convirtió a la biométrica en un campo de estudio. Funcionaba midiendo de forma precisa ciertas longitudes y anchuras de la cabeza y del cuerpo, así como registrando marcas individuales como tatuajes y cicatrices.

El sistema de Bertillon fue adoptado extensamente en occidente hasta que aparecieron defectos en el sistema – principalmente problemas con métodos distintos de medidas y cambios de medida. Después de esto, las fuerzas policiales occidentales comenzaron a usar la huella dactilar – esencialmente el mismo sistema visto en China cientos de años antes.

En estos últimos años la biométrica ha crecido desde usar simplemente la huella dactilar, a emplear muchos métodos distintos teniendo en cuenta varias medidas físicas y de comportamiento. Las aplicaciones de la biometría también han aumentado – desde sólo identificación hasta sistemas de seguridad y más.

La idea para usar patrones de iris como método de identificación fue propuesto en 1936 por el oftalmólogo Frank Burch. Para los 1980’s la idea ya había aparecido en películas de James Bond, pero permanecía siendo ciencia ficción. En 1985 los Doctores Leonard Flom y Aran Safir retomaron la idea. Su investigación y documentación les concedió una patente en 1987.

En 1989 Flom y Safir recurrieron a John Daugman para crear algoritmos para el reconocimiento de iris. Estos algoritmos, patentados por Daugman en 1994 y que son propiedad de Iridian Technologies, son la base para todos los productos de reconocimiento de iris.

En 1993 la Agencia Nuclear de Defensa empezó a trabajar con IriScan, Inc. para desarrollar y probar un prototipo.18 meses después el primer prototipo se completó y esta disponible comercialmente. Funcionamiento y rendimiento En un sistema de Biometria típico, la persona se registra con el sistema cuando una o más de sus características físicas y de conducta es obtenida, procesada por un algoritmo numérico, e introducida en una base de datos.

Idealmente, cuando entra, casi todas sus características concuerdan; entonces cuando alguna otra persona intenta identificarse, no empareja completamente, por lo que el sistema no le permite el acceso. Las tecnologías actuales tienen tasas de error que varían ampliamente (desde valores bajos como el 60%, hasta altos como el 999,9%). En los sistemas biométricos reales el FAR y el FRR puede transformarse en los demás cambiando cierto parámetro. Una de las medidas más comunes de los relojes checadores biométricos reales es la tasa en la que el ajuste en el cual acepta y rechaza los errores es igual: la tasa de error igual ( Equal Error Rate o EER), también conocida como la tasa de error de cruce ( Cross-over Error Rate o CER).

Cuanto más bajo es el EER o el CER, se considera que el sistema es más exacto. Las tasas de error anunciadas implican a veces elementos idiosincrásicos o subjetivos. Por ejemplo, un fabricante de relojes checadores biométricos fijó el umbral de aceptación alto, para reducir al mínimo las falsas aceptaciones; en la práctica, se permitían tres intentos, por lo que un falso rechazo se contaba sólo si los tres intentos resultaban fallidos (por ejemplo escritura, habla, etc.), las opiniones pueden variar sobre qué constituye un falso rechazo.

Si entro a un sistema de verificación de firmas usando mi inicial y apellido, ¿puedo decir legítimamente que se trata de un falso rechazo cuando rechace mi nombre y apellido? A pesar de estas dudas, los sistemas biométricos tienen un potencial para identificar a individuos con un grado de certeza muy alto.

Ojo (Iris) Ojo (Retina) Huellas dactilares Geometría de la mano Escritura y firma Voz Cara
Fiabilidad Muy alta Muy alta Alta Alta Media Alta Alta
Facilidad de uso Media Baja Alta Alta Alta Alta Alta
Prevención de ataques Muy alta Muy alta Alta Alta Media Media Media
Aceptación Media Baja Alta Alta Muy alta Alta Muy alta
Estabilidad Alta Alta Alta Media Baja Media Media

Estándares asociados a tecnologías biométricas En los últimos años se ha notado una preocupación creciente por las organizaciones regulatorias respecto a elaborar estándares relativos al uso de técnicas biométricas en el ambiente informático. Esta preocupación es reflejo del creciente interés industrial por este ámbito tecnológico, y a los múltiples beneficios que su uso aporta.

No obstante ello, aún la estandarización continua siendo deficiente y como resultado de ello, los proveedores de soluciones biométricas continúan suministrando interfaces de software propietarios para sus productos, lo que dificulta a las empresas el cambio de producto o vendedor. A nivel mundial el principal organismo que coordina las actividades de estandarización biométrica es el Sub-Comité 17 (SC17) del Joint Technical Committee on Information Technology (ISO/IEC JTC1), del International Organization for Standardization (ISO) y el International Electrotechnical Commission (IEC).

En Estados Unidos desempeñan un papel similar el Comité Técnico M1 del INCITS (InterNational Committee for Information Technology Standards), el National Institute of Standards and Technology ( NIST ) y el American National Standards Institute (ANSI).

Existen además otros organismos no gubernamentales impulsando iniciativas en materias biométricas tales como: Biometrics Consortium, International Biometrics Groups y BioAPI. Este último se estableció en Estados Unidos en 1998 compuesto por las empresas Bioscrypt, Compaq, Iridiam, Infineon, NIST, Saflink y Unisis.

El Consorcio BioAPI desarrolló conjuntamente con otros consorcios y asociaciones, un estándar que promoviera la conexión entre los dispositivos biométricos y los diferentes tipos de programas de aplicación, además de promover el crecimiento de los mercados biométricos.

Estándar ANSI X.9.84: creado en 2001, por la ANSI (American National Standards Institute) y actualizado en 2003, define las condiciones de los relojes checadores biométricos para la industria de servicios financieros haciendo referencia a la transmisión y almacenamiento seguro de información biométrica, y a la seguridad del hardware asociado. Estándar ANSI / INCITS 358: creado en 2002 por ANSI y BioApi Consortium, presenta una interfaz de programación de aplicación que garantiza que los productos y relojes checadores que cumplen este estándar son interoperables entre sí. Estándar NISTIR 6529: también conocido como CBEFF (Common Biometric Exchange File Format) es un estándar creado en 1999 por NIST y Biometrics Consortium que propone un formato estandarizado (estructura lógica de archivos de datos) para el intercambio de información biométrica. Estándar ANSI 378: creado en 2004 por la ANSI, establece criterios para representar e intercambiar la información de las huellas dactilares a través del uso de minucias. El propósito de esta norma es que un sistema biométrico dactilar pueda realizar procesos de verificación de identidad e identificación, empleando información biométrica proveniente de otros relojes checadores. Estándar ISO 19794-2: creado en 2005 por la ISO/IEC con propósitos similares a la norma ANSI 378, respecto a la que guarda mucha similitud. Estándar PIV-071006: creado en 2006 por el NIST y el FBI en el contexto de la norma FIPS 201 del gobierno de EE.UU, establece los criterios de calidad de imagen que deben cumplir los lectores de huellas dactilares para poder ser usados en procesos de verificación de identidad en agencias federales.

Procesos de Autentificación e Identificación biométrica En el proceso de autentificación (o verificación) los rasgos biométricos se comparan solamente con los de un patrón ya guardado, este proceso se conoce también como uno-para-uno ( 1:1 ). Este proceso implica conocer presuntamente la identidad del individuo a autentificar, por lo tanto, dicho individuo ha presentado algún tipo de credencial, que después del proceso de autentificación biométrica será validada o no.

En el proceso de identificación los rasgos biométricos se comparan con los de un conjunto de patrones ya guardados, este proceso se conoce también como uno-para-muchos ( 1:N ). Este proceso implica no conocer la identidad presunta del individuo, la nueva muestra de datos biométricos es tomada del usuario y comparada una a una con los patrones ya existentes en el banco de datos registrados.

El resultado de este proceso es la identidad del individuo, mientras que en el proceso de autentificación es un valor verdadero o falso. El proceso de autentificación o verificación biométrica es más rápido que el de identificación biométrica, sobre todo cuando el número de usuarios (N) es elevado.

  • Esto es debido a que la necesidad de procesamiento y comparaciones es más reducido en el proceso de autentificación.
  • Por esta razón, es habitual usar autentificación cuando se quiere validar la identidad de un individuo desde un sistema con capacidad de procesamiento limitada o se quiere un proceso muy rápido.

Cuestiones y preocupaciones Como con muchos otros progresos tecnológicos interesantes y de gran alcance, las excesivas dudas en lo referente a la biometría pueden eclipsar una crítica más general. La biometría puede llegar a asociarse con fallos severos de la justicia en aquellos casos en los que la tecnología ha desviado la atención del verdadero foco, así, un individuo podría:

introducir deliberadamente ADN en la escena de un crimen relacionar sus propios parámetros biométricos con la identidad de otra persona

Reconocimiento de iris El iris es una membrana pigmentada suspendida en el interior del ojo, entre la córnea y el cristalino, Regula el tamaño de la pupila para controlar la cantidad de luz que ingresa al ojo. Adquiere su pigmentación de la melatonina,

  1. Antes de que ocurra el reconocimiento de iris, se localiza el iris usando características del punto de referencia.
  2. Estas características del punto de referencia y la forma distinta del iris permiten digitalización de la imagen, el aislamiento de la característica, y la extracción.
  3. La localización del iris es un paso importante en el reconocimiento del iris porque, si está hecho incorrectamente, el ruido resultante (e.g., pestañas, reflexiones, pupilas, y párpados) en la imagen puede conducir al bajo rendimiento.

Debido a que el infrarrojo tiene energía insuficiente para causar efectos fotoquímicos, la modalidad potencial principal de daños es termal. Cuando se produce NIR usando los diodos electroluminosos, la luz que resulta es incoherente. Cualquier riesgo para la seguridad del ojo es remoto con una sola fuente de LED usando tecnología de LED de hoy.

  1. Los iluminadores múltiples de LED pueden, sin embargo, producir daño en el ojo si no es diseñado y usado cuidadosamente.
  2. Robo de identidad Las preocupaciones acerca del robo de identidad por el uso de la Biometria aún no han sido resueltas.
  3. Si el número de tarjeta de crédito de una persona es robado, por ejemplo, puede causarle a esa persona grandes dificultades.

Si sus patrones de escaneado de iris son robados, sin embargo, y eso permite a otra persona acceder a información personal o a cuentas financieras, el daño podría ser irreversible. Frecuentemente, las tecnologías biométricas han sido puestas en uso sin medidas adecuadas de seguridad para la información personal que es resguardada a través de las mismas.

Privacidad Aunque la biometría es frecuentemente utilizada como un medio para combatir la criminalidad, existe la preocupación de que la biometría pueda ser utilizada para disminuir las libertades personales de los ciudadanos. Los desarrollos en tecnología video digital, infrarrojos, rayos X, inalámbricas, sistemas de posicionamiento global, biometría, escaneado de imágenes, reconocimiento de voz, ADN, e identificación de ondas cerebrales le proveen al gobierno con nuevos métodos para “buscar e investigar” vastas bases de datos individuales y colectivas de información sobre la población en general.

Los Padres de la Constitución de los Estados Unidos nunca pensaron acerca de este tipo de “búsquedas e investigaciones” cuando diseñaron la Cuarta Enmienda, pero como uno de los avances tecnológicos de nuestro tiempo, nosotros tenemos que pensar en ese contexto. Nacido el 20 de julio de 1858 en la isla de Hvar (en italiano, Lesina) en el archipiélago de Dalmacia (actual Croacia) el tal vez antropólogo Ivan Vučetić (se desconocen sus estudios) se estableció en Argentina, en 1882, a la edad de 23 años. Ya nacionalizado con el nombre de Juan Vucetich, ingresó en 1888 al Departamento Central de la Policía de la provincia de Buenos Aires en la ciudad de La Plata.

Inicialmente empleado en la Contaduría con el grado de meritorio, un año y medio después fue designado Jefe de la Oficina de Estadísticas, creó después la Oficina de Identificación Antropométrica y posteriormente el Centro de Dactiloscopía del que fue Director. El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares del mundo con las huellas de 23 procesados.

Luego de verificar el método con 645 reclusos de la cárcel de La Plata, en 1894 la Policía de Buenos Aires adoptó oficialmente su sistema. En 1905 su sistema dactiloscópico (inicialmente denominado “icnofalangeometría”) fue incorporado por la Policía Federal de Argentina.

  • En 1907 la Academia de Ciencias de París informó públicamente que el método de identificación de personas desarrollado por Vucetich era el más exacto conocido en ese momento.
  • Cuando en 1911 se sancionó la Ley n°: 8.129 de enrolamiento militar y régimen electoral, se lo adoptó para la identificación de los varones argentinos mayores de 16 años.

Vucetich enviudó de sus dos primeros casamientos. Luego de protestas públicas realizadas en Argentina en 1917 contra de la obligación de identificación general de las personas, que se asociaba con su nombre, se casó por tercera vez con una estanciera y se radicó en la población de Dolores donde, enfermo de cáncer y tuberculosis, falleció el 25 de enero de 1925. Pulgar derecho de Francisca Rojas, primer asesino identificado por sus huellas digitales. En las antiguas Babilonia y Persia se usaban las impresiones dactilares para autenticar registros en arcilla, pues ya se conocía su carácter único. En 1883 el francés Alphonse Bertillon propuso un método de identificación de personas basado el registro de las medidas de diversas partes de cuerpo humano.

  1. Su método, adoptado por las policías de Francia y otras partes del mundo, tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas.
  2. El uso de los relieves dactilares fue por primera vez objeto de un estudio científico por el antropólogo inglés Francisco Galton (1822-1911), quien publicó sus resultados en el libro Huellas dactilares (1892).

Los mismos verificaron tanto la invariabilidad de las huellas digitales a lo largo de toda la vida de un individuo, como su carácter distintivo aún para gemelos idénticos. Los estudios de Galton estuvieron orientados a la determinación de las características raciales hereditarias de las personas (sobre las que las huellas digitales no podían dar información) y determinó algunas características de las huellas que todavía se usan hoy en día para su clasificación.

  • En base a las mismas, Galton propuso usarlas para la identificación personal en reemplazo del inexacto sistema Bertillon, entonces en uso.
  • Los 40 rasgos propuestos por Galton para la clasificación de las impresiones digitales fueron analizados y mejorados por el investigador de la Policía de la provincia de Buenos Aires Juan Vucetich, a quien el Jefe de Policía de la Provincia de Buenos Aires Guillermo Núñez, le había encomendado sentar las bases de una identificación personal confiable.

Vucetich usó inicialmente 101 rasgos de las huellas para clasificarlas en cuatro grandes grupos. Logró luego simplificar el método basándolo en cuatro rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. En base a sus métodos, la policía bonaerense inició en 1891, por primera vez en el mundo, el registro dactiloscópico de las personas.

En el año 1892 hizo por primera vez la identificación de una asesina, en base a las huellas dejadas por sus dedos ensangrentados (en particular por su pulgar derecho) en la escena del crimen de sus dos hijos, en la ciudad de Necochea. La misma, de nombre Francisca Rojas, había acusado de los asesinatos a un vecino.

El método fue detalladamente presentado en sus escritos Instrucciones Generales para el sistema antropométrico e impresiones digitales, Idea de la identificación antropométrica (1894) y Dactiloscopía comparada presentado en el Segundo Congreso Médico de Buenos Aires (1904).

  • El último trabajo recibió premios y distinciones en todo el mundo y fue traducida a los principales idiomas.
  • Luego de más de un siglo de su implantación —aunque han variado sustancialmente los métodos de relevamiento, archivo y comparación— la identificación de huellas dactilares todavía se basa en los cuatro rasgos finalmente elegidos por Vucetich.
You might be interested:  Que Es Una Conversión En Marketing Digital?

| ©2009-2010 Maersa de México (0155) 5605-5045 y 5604-9045 con 6 Líneas,,
Ver respuesta completa

¿Cuándo se creó el lector de huella?

Dispositivos con huellas dactilares, un poco de historia – Como hemos mencionado con anterioridad, durante los primeros años de actividad de los sistemas operativos que actualmente dominan el mercado, la mayoría de fabricantes optaban por incluir en las entrañas de sus dispositivos sistemas como Windows Mobile, sistema obsoleto a día de hoy y ya relegado por Windows Phone. Cuando Se Invento El Lector De Huella Digital El primer smartphone que llegó al mercado incluyendo lector de huellas dactilares fue el Toshiba G500, el cual llegó en 2007, mismo año en el que Apple debutó en el mundo de los smartphones con su primer iPhone. Al modelo de Toshiba le siguieron otros terminales como el HTC P6500, el Acer M900, LG GW 820 Expo y Motorola Es400, además de su sucesor, el Toshiba G900.

Uno de los modelos más interesantes de estos teléfonos dedicados a los profesionales fue el LG GW 820 Expo, al incluir características bastante interesantes como e l lector de huellas y un proyector integrado, característica con mucho potencial pero que a día de hoy no ha acabado de calar en el público.

Sin embargo, una característica común entre estos terminales es el software del lector de huellas, capaz de almacenar hasta 10 huellas dactilares, permitiendo programar una acción personalizada para cada huella. A pesar de la tremenda utilidad de los sensores, estos dispositivos no supieron hacerse populares en un mercado donde la gente comenzaba a mirar con ojos golosos a las primeras versiones de Android e IOS, y desde 2009 no volvimos a saber de este tipo de sensores hasta la fecha.
Ver respuesta completa

¿Cuándo y quién inventó las huellas digitales?

Biografía – Juan Vucetich, caricatura de Cao, Nacido el 20 de julio de 1858 en la isla de Hvar (en italiano, Lesina ) ​ en el archipiélago de Dalmacia (entonces parte del Imperio de Austria, actual Croacia ) el tal vez antropólogo Ivan Vučetić (se desconocen sus estudios) se estableció en Argentina, en 1882, a la edad de 23 años.

Ya nacionalizado argentino con el nombre de Juan Vucetich, ingresó en 1888 al departamento central de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata ). ​ ​ Inicialmente empleado en la contaduría con el grado de meritorio, un año y medio después fue designado jefe de la Oficina de Estadísticas.

Recibida la orden del jefe de policía de abocarse al estudio que posibilitara la implementación fáctica de un servicio de identificación antropométrica, luego de leer un ejemplar de la “Revue Scientifique”, donde se publicaban los primeros estudio del tema escrito por Galtón (Precursor Papiloscópico), advirtio que en las impresiones digitales se hallaba la única solución integral a la problemática de la identificación humana.

Creó poco más tarde la Oficina de Identificación Antropométrica y posteriormente el Centro de Dactiloscopía del que fue director. El 1 de septiembre de 1891 Vucetich hizo las primeras fichas dactilares ​ del mundo con las huellas de 23 procesados, y se estableció como Día Mundial de la Criminalística.

Luego de verificar el método con 645 reclusos de la cárcel de La Plata, en 1894 la Policía de la Provincia de Buenos Aires adoptó oficialmente su sistema. En 1905, su sistema dactiloscópico (inicialmente denominado “icnofalangometría” ​ – “medición de la figura de la falange”.) fue incorporado por la Policía de la Capital (por la ciudad de Buenos Aires ), la futura Policía Federal Argentina,

  • En 1907 ​ la Academia de Ciencias de París informó públicamente que el método de identificación de personas desarrollado por Vucetich era el más exacto conocido en ese momento.
  • En 1911, cuando se sancionó la Ley 8129 de enrolamiento militar y régimen electoral, ​ se adoptó este sistema para la identificación de los varones argentinos mayores de 18 años.

Cuando Vucetich visitó París en 1913, Bertillon —que nunca le había perdonado las críticas a su imperfecto sistema, creado en 1883 — lo despreció públicamente. Vucetich enviudó de sus dos primeros casamientos. Se casó por tercera vez con una estanciera.
Ver respuesta completa

¿Cuál fue el primer teléfono con lector de huellas?

El primer smartphone Android que usé con lector de huellas fue el Galaxy Alpha de Samsung, Los coreanos se estrenaron el año pasado con esta tecnología y el resultado fue desastroso: un lector lento, impreciso y que además había que hacer un pequeño gesto de deslizamiento sobre el sensor para que reconociera la huella.

En todos los aspectos estaba muy por detrás del iPhone del Apple. Meses más tarde estuve con el Mate 7 de Huawei y ahí descubrí que las cosas se podían hacer muy bien: rápido, fácil de usar y preciso. Desde que probé el phablet de Huawei han pasado por mis manos varios móviles con lectores de huella y desde entonces no quiero volver a tener un smartphone Android sin él.

Puede sonar a que sea un capricho y por supuesto que a la hora de comprar un móvil hay más factores a tener en cuenta pero para mí el lector ya se empieza a convertir en algo que debe estar ahí. Tras usar varios lectores, esta ha sido mi experiencia,
Ver respuesta completa

¿Quién fundó huella?

Texto por Julett Pineda Sleinan | @JulePineda – El origen del Movimiento Juvenil Huellas Venezuela coincidió con El Caracazo, Fue fundado en el año 1989 por el jesuita Miguel Matos como un espacio para que los más jóvenes propusieran e inventaran un país, Unos 29 años después de haberse consolidado el proyecto, Guillermo Cadrazco, subdirector nacional de Huellas, asegura que el movimiento es más necesario que nunca.

“El Movimiento Juvenil Huellas está dedicado a la formación de valores sociales, ciudadanos, humanos y cristianos. Para el momento de su creación, la idea era que los jóvenes dieran respuestas positivas y de covivencia a su entorno. Se trata de formación de liderazgo juvenil”, asegura Cadrazco. El subdirector nacional del movimiento, quien ya suma ocho años de trayectoria con el proyecto, indicó que Huellas consta de tres programas.

Uno de los más conocidos es el de ” Casa de los muchachos “, que funciona en los sectores populares y ofrece aportes de nivelación y refuerzo escolar para prevenir el abandono de la educación, “Actualmente tenemos presencia en el sector San Miguel de La Vega (Caracas), en Magdaleno (Aragua) y estamos arrancando en La Rinconada (Zulia).

  • Con estos centros comunitarios se busca ayudar a la organización de los sectores populares y a la mejora de estos entornos”, apunta Cadrazco.
  • El segundo programa fue bautizado como Comunidad de Universitarios Padre Alberto Hurtado (Cupah) y ofrece a los jóvenes la oportunidad de estudiar carreras como Filosofía y Educación en la Universidad Católica Andrés Bello,

Mientras que el tercer programa se llama Grupo Juvenil, una iniciativa que tiene presencia en todo el país y que ha puesto en marcha las ideas de grandes y chicos para mejorar sus comunidades, “Contamos con alrededor de 8.900 muchachos en toda Venezuela en alianza con las escuelas de Fe y Alegría, las comunidades populares y las parroquias,

Esos son los tres aliados que tenemos en nuestra red”, afirma Cadrazco. “Donde hay un centro Fe y Alegría hay también un espacio del Movimiento Huellas “. El subdirector nacional del movimiento agrega que, gracias a estas alianzas con las escuelas y las comunidades, Huellas cuenta con 600 voluntarios a escala nacional, 35 trabajadores contratos y una presencia que va de punta a punta: desde S anta Elena de Uairén, en la frontera con Brasil, hasta Paraguaipoa, el último pueblo de La Guajira venezolana antes de llegar a Colombia.

Para Cadrazco, los espacios propiciados por Huellas “son más necesarios que nunca” y dan respuesta a situaciones que al Estado le cuesta asumir. “Es la sociedad civil organizada aportando a la concientización de los jóvenes por su apuesta por el país”, dice.

Uno de los ejemplos que más ha conmovido a Cadrazco es el de Arturo, un joven zuliano de 20 años que, tocado por su entorno, fue uno de los líderes al frente de la apertura de Casa de los muchachos en el sector La Rinconada, de Maracaibo. El veinteañero, formado en Fe y Alegría, propulsó la iniciativa en su comunidad al ver que cada vez se volvía más difícil para los niños de su entorno acceder al derecho a la educación por falta de materiales escolares, comida y uniforme.

«Ahora van a la Casa de los muchachos y dicen que es como ir a la escuela gratis. Le llaman así porque sus padres no tienen que costear nada para que vayan”, explica. Cadrazco insiste en que la reciprocidad es uno de los valores que destaca en el Movimiento Huellas y que no solo se trata de dar, sino también recibir del otro que se beneficia.

Esto no es mero asistencialismo, sino que se basa en la solidaridad, en recibir del otro su gratitud o su sonrisa”, añade. Esto, asegura el coordinador del movimiento, es lo que humaniza la labor de los huellistas y abre más espacios para los chamos. “Hoy día Huellas es más necesario que nunca porque los jóvenes no tienen espacios de vida.

En sus espacios reina la inseguridad física, pero también la de sus sueños, que parecen más difíciles de alcanzar. Reina también la violencia, Huellas es un espacio de vida y no necesitamos solo este movimiento, sino cualquier otro espacio que haga sentir a nuestros jóvenes los dueños de su propio destino”, asegura Cadrazco.
Ver respuesta completa

¿Quién creó la huella digital en Internet?

Cuando Se Invento El Lector De Huella Digital Huella digital para la identificación El sistema de identificación de las personas a través de las huellas fue inventado por Luciano Almonacid (nacido en la actual Croacia, registrado inicialmente con el nombre Iván Vučetić y nacionalizado argentino).

El invento se desarrolló y patentó en Argentina, donde también se usó por primera vez el sistema de identificación de huellas para esclarecer un crimen. Fue el 1 de septiembre de 1891 cuando Vučetić hizo las primeras fichas dactilares del mundo con las huellas de 23 procesados, y se estableció como Día Mundial de la Dactiloscopía.

Fuente: SINC Derechos: Creative Commons
Ver respuesta completa

¿Dónde fueron creadas las huellas digitales?

¿Por qué Identificación De la Huella digital? Las huellas digitales ofrecen medios infalibles de Identificación Personal. Ésa es la explicación esencial del porqué suplanta a otros métodos para establecer las identidades de los criminales. Otras características personales cambian – las huellas digitales no.

  • En civilizaciones anteriores, fueron utilizados métodos para marcar al criminal.
  • Le cortaban los dedos y/o mano.
  • El Romano empleó la aguja del tatuaje para identificar y para prevenir la deserción de soldados Mercenarios.
  • Más recientemente, los oficiales con memorias visuales extraordinarias, “Con Memoria Fotográfica,” identificaron a viejos delincuentes por la vista.

La fotografía disminuyó la carga de la Memoria, pero no era la Solución al problema criminal de la identificación. El aspecto físico, era fácil de modificar. Alrededor 1870 un antropólogo francés ideó un sistema para medir y registrar las dimensiones de ciertas partes huesudas del cuerpo.

  • Estas medidas, integraron una fórmula que se aplicaría en teoría a una persona y que no cambiaría durante su vida del adulto.
  • Este sistema de Bertillon, nombrado después de su inventor, “Alphonse Bertillon”, fue aceptado generalmente por treinta años.
  • Pero nunca se recuperó de los acontecimientos ocurridos en 1903, cuando condenaron a un hombre inocente en los Estados Unidos, en la Penitenciaría de Leavenworth, Kansas.

En la Babilonia antigua, las huellas digitales fueron utilizadas en las tablas arcilla para las transacciones de negocio. En China antigua, las impresiones del pulgar fueron encontradas en los sellos de arcilla. En el siglo XIV en Persia, varios papeles oficiales del gobierno tenían las huellas digitales (impresiones), y un oficial del gobierno, doctor, había observado que no hay dos huellas digitales exactamente semejantes.

Marcello Malpighi en 1686, profesor de anatomía, en la universidad de Bolonia, dio a conocer en su tesis, la diferencia entre los cantos, espirales y lazos de las huellas digitales. Él no hizo ninguna mención de su valor como herramienta para la identificación individual. Una capa de piel fue nombrada después de su presentación, capa de “Malpighi”, que es aproximadamente 1.8 mm de espesor.

En 1823, Juan Evangelist Purkinji, profesor de anatomía, en la universidad de Breslau, publicó su tesis discutiendo 9 patrones de la huella digital, pero él también no hizo ninguna mención sobre el valor de las huellas digitales para la identificación personal.

El primer Inglés que en julio de 1858 comenzó a usar huellas digitales, fue Sir Guillermo Herschel, principal magistrado del distrito de Jungipoor, en la India, las primeras huellas digitales usadas fueron en los contratos nativos. Por un capricho, y sin pensamiento, hacia la identificación personal, Herschel tenía a Rajyadhar Konai, hombre de negocios local, que utilizaba la impresión su mano, en la parte posterior de un contrato.

La idea era simplemente “. para asustar y dejar fuera de todo el pensamiento la posibilidad de negar su firma.” Herschel, hizo un hábito de requerir impresiones de la palma – y más adelante, simplemente las impresiones del índice derecho y los dedos medios – en cada contrato que hizo con los locales.

Dándole un mayor valor a la firma de cada contrato. Mientras tanto su colección de huellas digitales creció, sin embargo Herschel, comenzó a observar que las impresiones entintadas podrían, probar o refutar de hecho la identidad. Su experiencia con la huella dactilar era obviamente limitada, la convicción personal de Sir Herschel, era que todas las huellas digitales eran únicas al individuo, así fue como permanente a través de su vida, ampliaría su uso.

Durante el 1870, el Dr. Henry Faulds, Cirujano-Superintendente Británico del hospital de Tsukiji en Tokio, Japón, tomó el estudio de “piel-surcos” después de notar marcas, en los dedos de las piezas de cerámica “prehistóricas”. El Dr. Faulds reconoció la importancia de huellas digitales como medios de la identificación, ideando un método de clasificación.

  1. En 1880, el Dr.
  2. Faulds remitió una explicación de su sistema de clasificación y envió una muestra, de las formas que él había diseñado, para las impresiones entintadas, grabación de las huellas dactilares, a Sir Charles Darwin.
  3. Darwin, de edad avanzada y mala salud, informó al Dr.
  4. Faulds que él no podría brindarle ninguna ayuda, pero prometió pasar los materiales recibidos a su primo, Francis Galton.
You might be interested:  Como Recuperar Pin De Firma Digital?

También en 1880, el Dr. Faulds publicó un artículo en el diario científico, “Nautre” (naturaleza). Él explicó que las huellas digitales se podrían utilizar como “los medios identificación personal”, y el uso de la tinta de las impresoras, como método para obtener tales huellas digitales.

En 1882, Gilbert Thompson de la Universidad Geológica “ESTADOS UNIDOS” en nuevo México, utilizó sus propias huellas digitales en un documento para prevenir la falsificación. Éste es el primer uso sabido de huellas digitales en los Estados Unidos. En el libro de Mark Twain en 1883, (Samuel L. Clemens) “vida en el Misissippi”, el uso de la identificación de la huella digital permitió identificar a un asesino.

En un libro posterior, “Pudd’n Wilson principal”, habla de la identificación a través de la huella digital. Hay una película reciente, que fue basada en este libro. Sir Francis Galton, Antropólogo Británico y primo de Charles Darwin, comenzó sus investigaciones, sobre las huellas digitales como medio de identificación en 1880.

En 1892, publicó su libro, “huellas digitales”, estableciendo la individualidad y personalidad, de huellas digitales. El libro incluyó el primer sistema de clasificación para las huellas digitales. El mayor interés de Galton sobre las huellas digitales, estaba basado en la ayuda para la determinación de la herencia y orígenes de razas.

Al poco tiempo descubrió, que las huellas digitales no ofrecían ninguna pista firme, para determinar la inteligencia o la historia genética de un individuo, si pudo afirmar, que las huellas digitales no cambian en el transcurso de la vida de un individuo, y que la posibilidad de encontrar dos huellas digitales exactamente iguales era imposible Según sus cálculos, las probabilidades de dos huellas digitales individuales iguales eran 1 en 64 mil millones.

  • Galton identificó las características por las cuales las huellas digitales pueden ser identificadas.
  • Estas mismas características (minucias) básicamente todavía están en uso hoy, y se refieren a menudo como detalles de Galton.
  • En 1891, Juan Vucetich, funcionario de la Policía de Argentina, comenzó con los primeros archivos de huellas digitales, basados en los tipos del patrón de Galton.

Al principio, Vucetich incluyó el sistema de Bertillon con los archivos (véase Bertillon). En 1892, Juan Vucetich hizo la primera identificación criminal con la huella digital. Él pudo identificar a una mujer de Apellido Rojas, que había asesinado a sus dos hijos, y cortado su propia garganta en una tentativa de culpar en otra persona.

  • Su impresión digital sangrienta, fue dejada en el marco de la puerta, probando su identidad como la asesina.
  • En 1901 comenzaron a utilizar las huellas digitales para la identificación criminal en Inglaterra y el País de Gales, usando las observaciones de Galton, evaluadas por Sir Edward Richard Henry.

Así comenzó el sistema de clasificación de Sir Edward Richard Henry, usado hoy por los ingleses. En 1902 comenzó el uso sistemático de huellas digitales en los ESTADOS UNIDOS por la Comisión de la función pública de New York. El Dr. Henry P. De Forrest inicia el uso de la huella dactilar de los ESTADOS UNIDOS.

En 1903 el sistema Penitenciario del estado de Nueva York comenzó el primer uso sistemático de huellas digitales en los ESTADOS UNIDOS para los criminales. En 1904 la identificación por huellas digitales, comenzó a utilizarse en la “Federal Penitentiary Leavenworth” en Kansas, en el departamento de Policía de St.

Louis, asistidos por un Sargento de la Policía Británica. En 1905 comienza el uso de las huellas digitales en el Ejército de los E.E.U.U. Dos años más tarde, la Marina de los ESTADOS UNIDOS comenzaba también el uso de las huellas dactilares y a partir de ese año, 1907, durante los próximos 25 años más Agencias de Seguridad y Estado fueron incorporando el uso de huellas digitales como medios de la identificación personal.

Muchas de estas agencias comenzaron a enviar las copias de las huellas digitales a la oficina Nacional de Identificación Criminal, que fue establecida por la Asociación Internacional de Jefaturas de Policía. En 1918 el Sr. Edmond Locard escribió que si 12 puntos (detalles de Galton – Minucias) fueran iguales, entre dos huellas digitales, sería suficiente como identificación positiva.

De ahí nace el número requerido de puntos necesarios para una identificación positiva. Algunos países han fijado sus propios estándares, que incluyen un número mínimo de puntos, pero no en los Estados Unidos. En 1924 en una Ley del Congreso, se aprobó la división de Identificación del F.B.I.

a través de la huella digital, formando el primer archivo de huellas dactilares de los EEUU. Antes de 1946, el F.B.I. había procesado 100 millones de tarjetas de huellas digitales en archivos manualmente mantenidos; y antes de 1971, 200 millones de tarjetas. Con la introducción de la tecnología de AFIS, los archivos fueron clasificados en archivos criminales automatizados, de 25 a 30 millones de huellas dactilares y los archivos civiles eran mantenidos manualmente.

En el futuro no muy lejano, el FBI espera dejará de usar las tarjetas de papel de la huella digital, y generando una Base de Datos Central totalmente Digitalizada, dentro de un sitio integrado con las nuevas variantes de AFIS (IAFIS). WV IAFIS tendrá inicialmente expedientes automatizados individuales de la huella digital de aproximadamente 33 millones de criminales.
Ver respuesta completa

¿Qué técnica de levantamiento de huellas utilizaron en el 1892?

Cuando Se Invento El Lector De Huella Digital Huella dactilar, pilar en la investigación criminalística. Hasta que el método del policía e investigador Juan Vucetich fue puesto a prueba y su primer resultado puso tras las rejas a un criminal, todas las pericias eran inexactas. Su aporte, realizado a mediados del siglo XIX, no solo prosperó sino que se fue perfeccionando y es utilizado a nivel mundial.

  • ¿Cómo se desarrollo la dactiloscopía? Desde la Antigüedad se conoce que las impresiones de las yemas de los dedos tienen carácter distintivos, por eso las utilizaban para autenticar registros en arcilla.
  • Recién en 1883, el francés Alphonse Bertillon propuso un método de identificación antropométrica que se basaba en la medición de las distintas partes del cuerpo, considerando las medidas generales, las de las extremidades y las de la cabeza.

“La antropometría es un mecanismo de eliminación; demuestra ante todo la no identidad, mientras que la identidad directa está probada exclusivamente por las señales particulares que, únicamente pueden producir la certidumbre jurídica”, escribió en referencia al sistema que delineó y que fue utilizado en parte de Europa, pero que fracasó cuando descubrieron que dos personas podían tener el mismo conjunto de medidas.

  1. Casi una década después, en 1982, el inglés Francis Galton publicó el libro Huellas dactilares con los resultados de su investigación sobre el uso de los relieves dactilares con fines científicos.
  2. Esto es la determinación de las características raciales hereditarias de las personas (aún se usan).
  3. En ese sentido, sugirió que sean utilizadas para identificación personal en contraposición del método de Bertillon que exponía un conjunto de medidas.

La clasificación de Galton se basa en 40 rasgos de las impresiones digitales y fue en ellas que Vucetich, policía e investigador argentino, basó su técnica que resultó altamente confiable al punto de convertirse en la gran herramienta para la investigación criminalista. Cuando Se Invento El Lector De Huella Digital El método de Juan Vucetich que revolucionó la investigación criminalística del mundo. Galton había propuesto 40 rasgos para clasificar las impresiones digitales y, en base a ese estudio, Vucetich inició los suyos. Lo primero que hizo fue reunir 101 rasgos de las huellas y los clasificó en 4 grupos ; posteriormente, lo simplificó en cuatro características principales.

A saber: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. Con esa nueva clasificación, en 1891, la policía de la provincia de Buenos Aires inició el primer Registro Dactiloscópico del mundo, Al año siguiente, el método del policía argentino fue puesto en practica con resultados sorprendentes: un crimen fue resuelto gracias a su implementación,

Con los resultados positivos de la primera pericia, las investigaciones avanzaron y el 9 de noviembre de 1903 la policía de Buenos Aires adoptó definitiva y oficialmente al Sistema Dactiloscópico creado por uno de sus agentes. Antes de eso, en 1894, el propio Vucetich dejó su investigación formalmente presentada en las Instrucciones Generales para el sistema antrométrico e impresiones digitales, Idea de la identificación antropométrica, Cuando Se Invento El Lector De Huella Digital El gran invento de Juan Vucetich, el Sistema Dactiloscópico. Ese ultimo aporte bibliográfico fue traducido a varios idiomas, premiado y distinguido en todo el mundo. Con el paso de los años, distintos investigadores variaron los métodos de relevamiento de pruebas, al igual que el de comparación, pero la base continúan siendo los cuatro rasgos fundamentales elegidos por Juan Vucetich, fallecido el 25 de enero de 1925, en Buenos Aires.

  1. A modo de homenaje por su invaluable aporte, en todo el mundo muchos centros policiales e institutos donde se estudia criminalística llevan su nombre.
  2. El primer caso de identificación por huellas digitales Hasta la implementación del sistema ideado por Vucetich, las pericias en la escena del crimen no arrojaban resultados del todo positivos.

Fue gracias a su aporte que en 1892 gracias al Registro Dactiloscópico se pudo identificar a una asesina y resolver un doble y aberrante crimen. Cuando Se Invento El Lector De Huella Digital Huellas digitales de Francisca Rojas, la primera persona en ser condenada por el asesinato de sus hijos a partir de sus huellas dactilares, en 1892. Los hijos de Francisca Rojas aparecieron asesinados en el interior de la vivienda que compartían con sus padres, en Necochea.

La mujer de 27 años dijo a los investigadores que sus pequeños Ponciano y Teresa Carballo, de 6 y 4 años, respectivamente, habían sido asesinados por un vecino que la atacó y mostró un corte en su garganta. El crimen ocurrido el 29 de junio de 1892 estremeció a la ciudad balnearia. Cuando fue citado a declarar el hombre no reconoció el crimen, por lo que los peritos iniciaron una investigación a fondo en busca de una prueba irrefutable.

Lo único que encontraron fue la huella de un dedo ensangrentado en el buzón de la puerta de la casa. Con ese dato, se le preguntó a la mujer si ella había tocado los cuerpos sin vida de sus hijos y dijo que no, por lo que estimaron que esa mancha sería del criminal.

  • No había otra posibilidad.
  • El análisis de esa huella, que se realizó con el método de Vucetich, no coincidió con la del acusado y, según los registros de esa historia, la mujer confesó el crimen cuando vio derribada su coartada.
  • El peritaje sobre esa huella coincidió con el de la madre filicida y fue condenada por el crimen de los niños.

Rojas fue la primera persona condenada a nivel mundial por las evidencias de sus propias huellas digitales. Las huellas digitales hoy: del sistema láser a la seguridad de los celulares Cuando Se Invento El Lector De Huella Digital Quedó demostrado científicamente que las marcas de la epidermis son perennes, inmutables, diversiformes y originales, de ahí la fiabilidad de su análisis con fines criminalísticos. El años pasado, un diario relevó que un laboratorio de la Policía entrerriana “es considerado como uno de los más modernos a nivel latinoamericano”.

Y detalla que allí cuentan con el Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS por sus siglas en inglés) lo que “hace factible la comparación de una huella dactilar con una base de datos que supera los 20 millones de personas”, número que se corresponde con la cantidad de fichas dedodactilares en poder de la Policía Federal.

Estas fueron obtenidas a partir de las nuevos registros de identidad. Tal fue el avance de la investigación de las huellas digitales en otros ámbitos que, actualmente, se las utiliza para seguridad personal, por ejemplo en los celulares. LEA MÁS: Apple creó un “sistema secreto” para llamar al 911 desde el iPhone
Ver respuesta completa

¿Por qué iPhone no tiene lector de huella?

Touch ID en pantalla – Cuando Se Invento El Lector De Huella Digital Desde que Apple rediseñó sus iPhone con el factor de forma de los iPhone X, el Touch ID desapareció para dar paso al Face ID, Apple, al contrario que los fabricantes Android, decidió depender en sus iPhone totalmente del reconocimiento facial en 3D y no incluir este lector, ni siquiera en la parte trasera de sus dispositivos.

Recientemente, con el lanzamiento de los iPad Air renovados, hemos visto cómo Apple incluía este Touch ID en el botón de encendido de sus tablets, poniendo ‘solución’ a este problema. Según Ming-Chi Kuo, los iPhone 14 optarían directamente por incluir este lector de huellas en pantalla, poniéndose a la par de los dispositivos Android de la competencia.

Kuo cree que el crecimiento de los iPhone 14 vendrá determinado por el “potencial soporte de reconocimiento de huellas dactilares bajo la pantalla”, una mejora de cámara con sensores de 48 MP y más importante aún, la inclusión de un iPhone grande ‘barato’.
Ver respuesta completa

¿Qué iPhone no tiene huella?

Los iPhone de 2021 no tendrán Touch ID, aunque no será porque Apple no lo ha intentado.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se creó el primer smartphone touch?

IBM Simon, el primer teléfono táctil – En 1993, IBM y BellSouth mostraron el IBM Simon Personal Communicator, Se considera el primer teléfono inteligente de la historia y entre sus características tenía una pantalla LCD resistiva con un tono verdoso y compatible con lápiz digital,
Ver respuesta completa

¿Cómo se descubrieron las huellas dactilares?

Una ciencia con futuro – Mientras todo aquello tenía lugar en Europa, un científico croata nacionalizado argentino, Juan Vucetich, trabajaba para el Departamento Central de Policía de La Plata, en Argentina. Vucetich se interesó por los trabajos del inglés Francis Galton, y basándose en ellos ideó un método para comprobar el parecido entre huellas dactilares, algo que en 1891 puso en práctica recogiendo las huellas de veintitrés presos.

Pero la prueba de fuego para su sistema llegaría en 1892, tras el horrible asesinato de dos niños. En un primer momento, la investigación apuntó hacia a un hombre, que, según la madre de los pequeños, Francisca Rojas, había sido rechazado por ella y asesinó a sus hijos como venganza. La policía no pudo arrancar ninguna confesión al detenido a pesar del duro interrogatorio, y los oficiales tuvieron que regresar a la escena del crimen donde encontraron por fin una huella ensangrentada.

Tras analizarla, Vucetich descubrió con sorpresa que la huella en realidad pertenecía a la madre de los niños. Francisca, ante una evidencia tan clara y evidente, se vino abajo y confesó el horrendo crimen. Fotografía de Juan Vucetich. Foto: PD Vucetich se interesó por los trabajos del inglés Francis Galton, que basándose en ellos ideó un método para comprobar el parecido entre huellas dactilares, algo que en 1891 puso en práctica recogiendo las huellas de veintitrés presos.

Tras el éxito obtenido, la policía del país no tardo en adoptar como oficial el Sistema Dactiloscópico Argentino, como más tarde sería conocido, con lo que Argentina se convirtió en el primer país del mundo en usar las huellas dactilares como el único método eficaz para la identificación de sospechosos.

Seis años después, la Academia de Ciencias de París lo reconoció públicamente como el sistema más eficaz hasta la fecha para la identificación de personas. De hecho, en 1905, se celebró el primer juicio por asesinato en Inglaterra en el que se utilizó el método de las huellas dactilares para identificar a los asesinos de los propietarios de una tienda. Las huellas dactilares humanas son únicas. Foto: iStock
Ver respuesta completa

¿Qué hizo Juan Vucetich?

Vucetich, creador del sistema dactiloscópico argentino: “Pocas innovaciones surgidas de América Latina tuvieron una repercusión global en el sistema de clasificación” Con un rodillo, tinta negra y el “pianito”, el antropólogo y policía Juan Vucetich pintó las yemas de los dedos de las manos de 23 presos de la ciudad de La Plata y elaboró las primeras fichas de identificación de personas. “Pocas innovaciones surgidas de América Latina tuvieron una repercusión global tan significativa como el sistema de clasificación y archivo de impresiones digitales creado por Vucetich en La Plata”, enfatiza la historiadora Mercedes García Ferrari, investigadora adjunta del Conicet y del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

Vucetich nació el 20 de julio de 1858 en la actual Croacia. En 1882, con 23 años llegó a la Argentina en el marco de una ola migratoria. No tenía formación científica, sí una educación vinculada a la música y sabía trabajar la madera, además tenía facilidad para la matemática y sabía varios idiomas. “Era muy difícil conseguir gente con cierta preparación.

Vucetich se destaca bastante rápido en ese contexto”, explica García Ferrari sobre el ascenso de Vucetich en la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Mientras estaba al frente de la oficina de estadística, el Jefe de Policía le encomendó la tarea de crear una oficina de identificación.

  • Vucetich leyó un artículo de Francis Galton sobre las huellas dactilares y debido a sus características -son únicas de cada persona, no se modifican a lo largo de la vida- decidió utilizarlas para la identificación de criminales.
  • Así que en septiembre de 1891 diseñó una ficha -parecida a las que se usaron en la policía hasta que se empezó a utilizar la identificación digital-, para tomar las impresiones digitales de los 10 dedos y creó una serie de instrumentos”, recuerda la historiadora.
You might be interested:  Como Desactivar La Huella Digital De Whatsapp?

Entre los instrumentos se encontraba el “pianito”, una pieza de madera sobre las cuales se tomaban las huellas digitales. “Cuando Vucetich comienza a tomar las impresiones no tiene una clasificación. Con esas impresiones fue generando un archivo y a partir de ahí empieza a investigar cómo se pueden clasificar.

En principio toma una clasificación de Galton y la empieza a transformar. Es un proceso bastante largo, de unos 10 años, en el cual va a desarrollar un sistema de clasificación y archivo de impresiones de huellas digitales”, resalta García Ferrari, y agrega: “Eso era en realidad lo que estaban buscando alrededor del mundo.

Tenían huellas, que sabían que eran únicas y que permitirían identificar a las personas, pero necesitaban identificar a un millón de personas. Entonces, se crean categorías, conjuntos para identificar esas huellas y después poder encontrarlas rápidamente en un archivo y compararlas cuando se volvía a detener a alguien”.

Hasta ese momento se utilizaba el sistema Bertillonage, desarrollado por el francés Alphonse Bertillon, basado en 11 medidas del cuerpo y una descripción física estandarizada. “Era un sistema que tenía muchas dificultades sobre todo para implementarse en lugares donde las condiciones, tanto del personal como económicas, son desfavorables.

Porque para tomar cada una de esas medidas hacen falta instrumentos que son de mucha precisión y gente formada”, dice García Ferrari, que en 2013 publicó su tesis de doctorado “Juan Vucetich y el surgimiento transnacional de la dactiloscopia”. El sistema fue adoptado en otras partes del mundo ¿Por qué crees que se impuso a otras técnicas de identificación existentes? Este sistema tenía varias ventajas para pensar en una identificación masiva de la población, necesitaba menos recursos humanos, las herramientas y los instrumentos eran más económicos y muy sencillos, era fácil de implementar en grandes territorios.

  1. Permitía una identificación positiva, no era un sistema probabilístico como el sistema antropométrico.
  2. Sí era mucho más compleja su clasificación pero eso se centralizaba.
  3. Por ejemplo, Vucetich clasificaba todas las impresiones de la Provincia de Buenos Aires.
  4. Las impresiones llegaban por correo al departamento central en la ciudad de La Plata, ahí Vucetich tenía un archivo con las impresiones de toda la provincia y con un pequeño equipo se dedicaba a la clasificación.

El trabajo de Vucetich no quedó solo en la cuestión criminal, también impulsó, por ejemplo, la necesidad de la identificación civil a partir de la cédula de identidad y fue el encargado “del gran trabajo de identificación y de creación de los primeros padrones con huellas digitales para la implementación de la ley Sáenz Peña”, según destaca García Ferrari.

  1. Empieza a alejarse de la cuestión policial y a pensar más en la identificación civil, en la identidad como derecho, en la creación de documentaciones que garanticen el derecho al voto y finalmente en 1912 se va de la policía.
  2. Luego va a impulsar la creación de un archivo de identificación civil en la Provincia de Buenos Aires y la promulgación de la Ley Sáenz Peña, -de sufragio universal, derecho y obligatorio-“, relata la historiadora.

La creación del primer documento que incluye la huella digital, es otro momento destacado en la carrera de Vucetich. “Con la Ley Sáenz Peña se incluye la huella digital de manera obligatoria en la Libreta de Enrolamiento, un documento que ya existía pero que era un papel con alguna información de la persona y relacionado al enrolamiento en el servicio militar.

Ésta libreta ahora va a incluir la huella digital pero además a las personas se le toman las 10 huellas que van a quedar archivadas”, explica y destaca: “La huella digital simboliza la inviolabilidad del voto”. ¿Qué queda en la actualidad de la técnica desarrollada por Vucetich? La dactiloscopia sigue vigente.

La identificación a través de la impresión de huellas digitales hoy sigue vigente en lo civil y en lo criminal. Uno tiende a pensar que un sistema supera al otro, pero los estudios demuestran y es evidente en la actualidad, que muchas veces los distintos sistemas se superponen y tienen distintos usos.

Por ejemplo, la fotografía de identificación se sigue utilizando hasta hoy, las medidas antropométricas –si bien no son las mismas que utilizaba Bertillon- actualmente están sumamente vigentes porque los programas de reconocimiento facial se basan en las medidas corporales, y la aparición del ADN no significó un abandono de la impresión de huellas digitales.

Actualmente hay una coexistencia de muchos métodos que permiten en distintas circunstancias distintos objetivos. MB : Vucetich, creador del sistema dactiloscópico argentino: “Pocas innovaciones surgidas de América Latina tuvieron una repercusión global en el sistema de clasificación”
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las desventajas de la huella digital?

Desventajas : Compartir o filtrar información personal sensible. Robo de identidad. Usurpar datos financieros.
Ver respuesta completa

¿Cuáles son las consecuencias de la huella digital?

Pero las huellas digitales también pueden resultar en una pérdida del anonimato, a través del intercambio de información entre terceros que tienen poco respeto por la privacidad del consumidor o consumidora. Uno de los efectos secundarios de las huellas digitales es la pérdida de la privacidad y el anonimato en línea.
Ver respuesta completa

¿Quién fue el primer europeo que reconoció que las huellas dactilares eran únicas para cada individuo?

Una colección de pequeños pasos – Después de la invención del papel en China (105 d.C.), en esta misma región se convirtió en práctica habitual estampar con tinta una marca del dedo o la palma de la mano en todas las hojas de un documento oficial, La dactiloscopia ha recorrido desde entonces un largo camino de oriente a occidente, una trayectoria guiada por los descubrimientos de distintos protagonistas que aportaron su propio “granito de arena” a la consolidación de esta ciencia:

Sir William James Herschel, considerado el primer europeo que percibió el potencial de las huellas dactilares para la identificación de individuos, era oficial del ejército británico en la India, cuando en 1850 comenzó a incluir huellas dactilares en los contratos. Henry Faulds, por su parte, participaba en una misión como médico en Japón cuando empezó a coleccionar muestras de las huellas dactilares de humanos y monos. En 1880 y tras llevar a cabo su particular estudio, envió una carta al famoso naturalista Charles Darwin, en la que sugería que las huellas dactilares eran únicas además de clasificables y permanentes. Ese mismo año, Herschel se convertiría en la primera persona en publicar en una revista científica el valor de las huellas dactilares como instrumento de identificación. Alphonse Bertillon era policía cuando desarrolló el método de identificación antropométrico o método Bertillon, La antropometría utiliza las medidas corporales de un individuo para identificarlo, dando por hecho que es imposible encontrar dos personas con un conjunto de medidas idéntico. Sin embargo, con el tiempo se desacreditó la fiabilidad de este método, a pesar de que Bertillón llegó a ser nombrado Jefe del Departamento de Identidad Judicial. Sir Francis Galton fue otro de los eminentes científicos que aportó su granito de arena para resolver el misterio de las huellas dactilares. Primo del famoso Charles Darwin, su investigación estaba centrada en las cuestiones hereditarias. Encontró varios coeficientes de correlación (medidas que se corresponden entre sí) en el cuerpo humano a través de la antropometría. En cuanto a la dactiloscopia, ha pasado a la historia por ser el primer autor en publicar un libro sobre huellas dactilares “Fingerprints” 1982, donde demostraba que las figuras de las huellas dactilares son únicas e irreemplazables.

Ver respuesta completa

¿Quién fue el sabio Juan Vucetich?

Juan Vucetich es considerado el creador del primer sistema de identificación de personas por sus huellas digitales del mundo. Nació en 1858, en la isla de Hvar (en la actual Croacia) y emigró junto a su familia, en 1882, a Buenos Aires. “Se sabía que el arte de su predilección era la música. Si bien no tenía pretensiones, deseaba iniciarse de inmediato en alguna tarea. Poco después, aquel joven comienza a trabajar para Obras Sanitarias”, dice una biografía de Vucetich hecha por el gobierno argentino. En 1888, ingresó a la Policía Bonaerense. Aunque el antropólogo inglés Francis Galton fue uno de los pioneros del estudio científico de las impresiones dactilares, el aporte del comisario Juan Vucetich sirvió para la sistematización de la identificación de las personas, no sólo en el ámbito penal sino civil. De acuerdo con Mercedes Cáceres, jefa del Centro de Digitalización de Datos de la Dirección de Antecedentes de Argentina, a Vucetich se le encomendó la organización, en 1891, de la Oficina de Identificación Antropométrica (sistema basado en las medidas del cuerpo) de la Policía de Buenos Aires. Ese mismo año, Vucetich consiguió las primeras fichas dactilares con las huellas de reclusos de la cárcel de La Plata. En 1892, se produjo, en la capital argentina, la primera identificación de un criminal por sus huellas digitales, según le dijo Cáceres a BBC Mundo. “Es el caso famoso de Francisca Rojas, una mujer a la que se le imputó la muerte de su hijos, de 6 y 4 años de edad respectivamente, y que después terminó confesando el crimen”, explicó la funcionaria argentina. “Algunos elementos del caso no cerraban del todo. Por lo que el hallazgo de una mancha de sangre en la puerta de la casa (de Rojas) resultó ser la clave”, señaló Cáceres. Un colaborador de Vucetich descubrió que la huella pertenecía a la mamá de los niños, con lo que quedaron descartados los sospechosos. El sistema de Vucetich también fue implementado en el ejército y en el sistema electoral argentinos. En esta imagen se puede ver la libreta militar del científico de origen croata. En 1896, se puso en marcha el sistema Vucetich, que fue patentado como el Sistema Dactiloscópico Argentino y que consistía en la identificación alfanumérica de los dedos de la mano. “Vucetich es el creador de la dactiloscopia. Su sistema fue copiado por varios países”, señaló Cáceres. Para expertos en seguridad, la utilización de las huellas digitales supuso lo que para nosotros es hoy en día el uso del ADN. “Por una parte, sirvió para establecer nexos entre personas y acciones”, le dijo a BBC Mundo el director en Política Exterior de la Fundación Faes de España, Rafael Bardají. “Y, desde un punto de vista político, sirvió para llevar un censo de la población e introducir documentos de identificación”, como las cédulas o las tarjetas de identidad y los pasaportes, acotó el profesor. Las huellas digitales y otras medidas biométricas han sido clave en la lucha contra el terrorismo. “(La huella digital) es una huella genética, es decir, no es intercambiable con ninguna otra. Sin embargo, hoy en día no es el único método (de identificación), ni es suficiente, pues puede ser alterada y falsificada”, indicó Bardají. En la actualidad, la dactiloscopia es fundamental en ámbitos como la autenticación de documentos, la criminología y el control fronterizo y aeropuertario. “Ya no necesariamente tiene que ser plasmada físicamente, como se hacia antes, con tinta, sino que puede ser digital”, dijo el experto en seguridad. “El primer sistema de identificación de personas a través de sus huellas digitales fue una revolución política y social, pues por primera vez las autoridades pudieron tener una base de datos inalterable de sus ciudadanos y pudieron controlar a los ciudadanos de otros países”, señaló el profesor. Desde el punto de vista de la criminología, las nuevas técnicas dactilares representaron un verdadero avance, pues se pudieron capturar criminales que pudieron haber pasado desapercibidos sin esas pruebas.
Ver respuesta completa

¿Cómo se crea una huella digital?

¿Qué es la huella digital en internet? La huella digital es el rastro que dejás al navegar en internet. Cada vez que haces un “clic” o das un “me gusta” en las redes sociales, o cuando usás una aplicación desde tu celular o tu computadora, dejás información personal. Los datos que genera tu actividad en la internet crean lo que se llama “huella digital”.
Ver respuesta completa

¿Cuándo se empezaron a usar las huellas dactilares en España?

HUELLAS ELECTRÓNICAS, TODAVÍA SIN REGULACIÓN LEGAL –

  • Las huellas electrónicas carecen de regulación legal, pues la Ley 15/1999 de Protección de Datos no alude a ellas y han tenido que ser objeto de informes del Organo Regulador en España, la Agencia Española de Protección de Datos, y se discute su legalidad en cuanto a su uso en medios de pago que se considera desproporcionado.
  • Así como tambien en el caso de su uso en el control de ausencia y retraso de alumnos (Informe del Gabinete Juridico 0368/2006), mientras que no se considera desproporcionado en el control del horario de trabajadores.
  • En Argentina se ha considerado por el Organo Regulador Legal el Banco de Datos de huellas de aficionados de fútbol con la finalidad de garantizar la seguridad en los estadios.
  • Un informe del Consejo de Europa de 2001 dice al respecto que la recogida y proceso de datos biomédicos debe evaluar su conveniencia frente a otras opciones, tener fines legítimos, informar a la persona y desarrollar procedimientos de certificación y control.
  • Finalmente nos vamos a referir a dos avances recientes en la investigación dactiloscópica.

En España se comenzó la digitalización de las huellas dactilares en septiembre de 1986 por medio del ACOS-4, un precedente del Sistema Automático de Identificación Dactilar (SAID), con el que fue sustituido en el amo 2000. El SAID es la versión española del AFIS-21 de los norteamericanos y permite la captura, consulta y comparación automática de huellas dactilares agrupadas en fichas decadactilares, monodactilares o en forma de rastro o latente a partir de la lectura de una imagen alineada de rasgos integrales paralelos.

  • Se escanea la huella o se introduce directamente.
  • Lo más relevante del sistema es que el ordenador coteja la información de su archivo y averigua antecedentes del sujeto investigado o cambio de nombres, si existen sus impresiones dactilares en el sistema.
  • Con ello se averigua en minutos lo que manualmente llevaría año.

En segundo lugar se propugna el estudio de las comunidades de bacterias de la piel como medio de identificación forense. Así lo hace el trabajo no traducido aún el español de la Universidad de Colorado de Estados Unidos y del Instituto Médico Howard Hughes, publicado en 2010 bajo el titulo “Forensic identification using skin bacterias communities» (identificación forense usando las comunidades de bacterias de la piel ” ) dirigida por el profesor Noah Fierer en la revista Proceedings de la National Academy of Sciencies de Estados Unidos.
Ver respuesta completa