Donde Se Aplica La Identidad Digital?

Donde Se Aplica La Identidad Digital
Donde Se Aplica La Identidad Digital Definición: La identidad digital es la identidad online o reivindicada en el ciberespacio por un individuo, organización o dispositivo electrónico. Está formada tanto por los datos del usuario presentes en el mundo 2.0 como por sus acciones (opiniones, fotos, navegación, etc.), pero también por las publicaciones que otros han hecho sobre él.

Estos usuarios también pueden proyectar más de una identidad digital a través de múltiples comunidades. En términos de gestión de identidad digital, las áreas clave de interés son la seguridad y la privacidad, La identidad digital es el equivalente en internet a la verdadera identidad de una persona o entidad (como una agencia de negocios o el gobierno) cuando se utiliza para la identificación en las conexiones o las transacciones de ordenadores, teléfonos móviles u otros dispositivos personales.

Aglutina tanto datos de información offline del usuario, como su nombre, dirección física, etc., como la imagen que proyecta con su actividad online. La identidad digital ha tomado especial relevancia en los últimos años en la búsqueda de empleo, por ejemplo.
Ver respuesta completa

¿Qué es identidad digital y como la aplica?

¿Qué es la identidad digital? – También conocida como identidad 2.0, esta la identidad digital por definición engloba todas las acciones que nos identifican en Internet: fotos que publicamos o en las que nos etiquetan, comentarios, likes, retweets, posts y peticiones online que firmamos.

Este tipo de acciones online crean una reputación digital, una opinión que los demás se forman acerca de nosotros con lo que ven publicado. A medida que Internet va creciendo, nuestra identidad digital se ve cada vez más expuesta. Solo observemos la cantidad de actividades que realizamos de forma digital y todos los servicios a los que accedemos con frecuencia: compras, operaciones bancarias, suscripciones, etc.

Este avance requiere garantizar la seguridad de nuestra identidad digital y nuestra privacidad.
Ver respuesta completa

¿Cómo se usa la identidad?

¿Qué es la Identidad? – Para empezar, y dejando fuera las definiciones académicas, podemos decir que la identidad es el hecho de que una persona (o una entidad jurídica o un activo/cosa) es quien es. Sin embargo, en la práctica, la identidad no es un concepto genérico, sino que está relacionado con el tipo de transacciones que realizamos.

  1. Por tanto, la identidad consiste en el conjunto de atributos a verificar por una de las partes de una transacción para que ésta se lleve a cabo.
  2. Así podemos decir que la identidad es el hecho de que una persona es quien es y que tiene los atributos necesarios para realizar unas determinadas transacciones.

De este modo, una persona podría disponer simultáneamente de varios tipos de identidades (financiera, sanitaria, etc) que utilizaría convenientemente en sus diferentes transacciones.
Ver respuesta completa

¿Cómo se lleva a cabo la identidad digital?

La identidad digital es la versión en internet de la identidad física de una persona. Está compuesta por una gran cantidad de datos que proporcionamos en la red, más allá de nuestro correo electrónico y dirección: incluye nuestras fotos, datos bancarios, preferencias a la hora de comprar
Ver respuesta completa

¿Cómo se forma la identidad digital?

La identidad digital posee una serie de características que han sido identificadas por la OCDE ( RUNDLE, M.; TREVITHICK, P. At a crossroads: ‘Personhood’ and digital identity in the information society, STI Working Paper 2007/7. Directorate for Science, Technology and Industry. OECD, 2008 ):

Social, Se construye navegando por las redes sociales a partir del reconocimiento de los demás sin ni siquiera llegar a comprobar si esa identidad es real o no. Subjetiva, Depende de cómo los demás perciban a esa persona a través de las informaciones que genera. Valiosa, A veces personas y empresas navegan por las redes sociales para investigar la identidad digital de un candidato y tomar decisiones sobre él/ella. Indirecta, No permite conocer a la persona directamente sino las referencias publicadas de esa persona. Compuesta, La identidad digital se construye por las aportaciones de la misma persona y también por otras personas sin la participación o consentimiento del mismo. Real, La información de la identidad digital puede producir efectos positivos y negativos en el mundo real. Contextual. En función del contexto, es importante valorar la necesidad o no de mantener identidades separadas, ya que la divulgación de información en un contexto erróneo puede tener un impacto negativo en nuestra identidad digital. Dinámica, La identidad digital no es una foto instantánea sino que está en constante cambio o modificación.

Ver respuesta completa

¿Cuáles son los elementos que conforman la identidad digital?

Donde Se Aplica La Identidad Digital La cuestión de la identidad digital y e-reputación es central en el ecosistema de Internet de hoy en día, tanto en términos de uso individual como colectivo. Una identidad digital se compone de la suma total de las huellas digitales relacionadas con un individuo o una comunidad: las huellas es el «perfil» que corresponde a lo que digo sobre mi (que soy); cuando «Navegamos» trazamos que sitios hemos visito, comentamos o compramos (cómo me comporto); y, finalmente, dejamos por escrito huellas enunciativas – lo que publico en mi blog, por ejemplo – que reflejan directamente mis ideas y opiniones (lo que pienso).

Más precisamente, la identidad digital se puede definir tanto como la colección de trazas (escritos, audio / vídeo, mensajes de contenido del foro, detalles de acceso, etc.) que dejamos detrás de nosotros, consciente o inconscientemente, ya que al navegar por la red, dejamos el reflejo de esta masa de rastros tal como aparece después de haber sido «remezclado» por los motores de búsqueda.

Mi identidad digital incluye lo siguiente: dirección IP; cookies; mensajes de correo electrónico; nombre de pila; apellido; nombres de usuario; personal, administrativo, bancario, detalles profesionales y sociales; fotos; avatares y logotipos; etiquetas; vídeos; artículos; comentarios en foros; datos de geolocalización, etc. Donde Se Aplica La Identidad Digital Huella y reputación digital a veces se utilizan indistintamente, aunque existen matices. La reputación digital es un complemento para la identidad digital, mi reputación digital o e-reputación, corresponde a lo que otros dicen de mí. También puede ser mi «marca» (en cuyo caso hablamos de la marca personal).

  • Es necesariamente subjetiva y fluctuante.
  • En base a la imagen percibida, sino también en relación a la confianza y la credibilidad, ya que puede desenmarañar con una rapidez inversamente proporcional al tiempo que se necesita para establecerla y construirla.
  • ¿Dónde están mis detalles de acceso? Con la proliferación de servicios en línea se da un crecimiento exponencial de los sistemas de inicio de sesión, es decir, un nombre de usuario y la contraseña que se proporciona emparejada al acceso a esos servicios.

No es raro que un individuo posea varias decenas de nombres de usuario y contraseñas diferentes. Tantos, de hecho, que hemos sido testigos de la aparición de programas de software especialmente diseñados para manejar mejor todas estas identidades múltiples de inicio de sesión.

Hoy en día, más y más servicios en la Web han optado por simplificar la tarea a sus usuarios mediante la suscripción de un único punto de acceso conocido como OpenID, en el que un único nombre de usuario y contraseña permiten a los usuarios acceder a sus mensajes de correo electrónico, el panel de su blog, su Facebook o cuenta de Twitter.

You might be interested:  Que Es La Version Digital De Ps5?

en este sentido el sistema « Do Not Track » es un estándar desarrollado para los navegadores por el W3C que puede utilizarse en distintos navegadores (Firefox, Google Chrome, Internet Explorer) sirve para establecer la gestión «nativa» de inicio de sesión además de proteger la privacidad de sus usuarios, ofreciendo modos de navegación privada que no almacenan la datos de conexión habitual. Al llevar a cabo una búsqueda en Google nos da la ilusión de una página en blanco que no contiene nada más que el campo de búsqueda. Sin embargo a partir de este momento, e incluso cuando navegamos en el motor de búsqueda, Google sabe lo que somos y cual es nuestra identidad, compila todas nuestras solicitudes de búsqueda y el acceso a todos y cada mensaje que hemos enviado o recibido.

  1. Cuando dejamos iniciada una sesión en un servicio antes de usar otro, en alguna manera estamos bajando la guardia ya que los motores de búsqueda analizan esta correlación.
  2. Es por eso que los rastros que de manera inconsciente dejamos en la red son fundamentales para la definición de la identidad digital.

La práctica de identificar y localizar a los usuarios es justificada por la mayoría de las compañías de Internet como la única manera de proporcionar una experiencia de navegación enriquecida para personalizar el servicio ofrecido. Si bien este argumento se puede justificar en términos técnicos, no exime a esas mismas empresas de proporcionar garantías con respecto a la cantidad de tiempo que conservan estos datos personales, y cómo se utiliza. Donde Se Aplica La Identidad Digital Todos los días producimos y reproducimos una cantidad fenomenal de huellas digitales. Del mismo modo que el volumen de documentos web se multiplicó exponencialmente hace unos años, hoy en día estamos asistiendo a una nueva explosión: la huella de identidad.

  • Nuestras prácticas diarias de publicación en línea consisten en la posibilidad de subir fotos a Flickr o Picasa, la publicación de comentarios diarios en Facebook o Twitter, subir vídeos a YouTube.
  • También compartimos marcadores en Delicious vs Diigo, subimos archivos de documentos a Google, leemos y emitimos correos electrónicos en los servicios de correo web, hacemos post en nuestros blogs, artículos en periódicos, publicaciones académicas en los repositorios de acceso abierto y revistas en línea, compramos libros en plataformas de editores, etc.

Además nuestras prácticas como usuarios también se han multiplicado como resultado de las estrategias de sincronización ofrecidas por la mayoría de los principales ecosistemas de información en la red: Por ejemplo comenzamos la lectura de un documento en mi tableta de pantalla táctil del móvil en el transporte público, luego seguimos leyendo el mismo documento en el lugar donde lo dejamos en el ordenador personal en casa o a través de un servicio de suscripción tales como Amazon, Google Play o iTunes.

Con todo ello estamos documentando nuestra identidad digital, literalmente, duradera y cada vez más transparente, formando parte de ella tanto los documentos que producimos, como lo que dicen de nosotros dentro de las interfaces de los motores de búsqueda y redes sociales. El control de nuestra identidad Una de las cuestiones más importantes en lo que se conoce como la «sociedad de la información» es que en cierta manera permite a todos y cada uno de nosotros invertir esta tendencia entre lo vivido y lo percibido de la identidad digital, y en alguna manera poder retomar el control, para medir el alcance de nuestras huellas de identidad como una conjunto y, si lo deseamos, delimitar sus perímetros.

La identidad digital va de la mano con lo que los psicólogos llaman «escopofilia», o el deseo de ver, junto con el deseo de ver sin ser visto, o, a la inversa, de existir al ser visto, son estos impulsos psicológicos, que van desde la mera falta de cuidado a la falta de modestia al por mayor, que provocan las huellas digitales que dejamos detrás de nosotros al ignorar o rechazar la admisión, o su potencial para causarnos algún daño.

  • Identidad vitro y post mortem.
  • La identidad digital ahora trasciende las fronteras de la vida biológica.
  • Un estudio de AVG que data de octubre de 2007 ha demostrado que el 81% de los niños menores de dos años ya tienen una presencia digital, es decir, una o varias fotos publicadas en las redes sociales por sus propios padres Y después de la muerte Por ejemplo, http://www.laviedapres.com.

En Facebook, cuando un miembro de la red social muere, puede rellenar un formulario para que sus «amigos» sepan que el perfil del fallecido se puede congelar y se transforma en un «memorial digital» en la que estos mismos «amigos» pueden dejar mensajes.

  • Otras empresas han hecho negocio de la gestión de nuestro identidad digital post mortem.
  • La interconexión es un peligro para la identidad No hace mucho tiempo, en un mundo en gran medida desconectado, nuestra identidad parecía protegida.
  • Sólo unos pocos años más tarde, en un mundo en gran medida conectado, nuestra identidad a veces está peligrosamente expuesta.

Hoy en día vivimos en un mundo de hiper-proximidad, conectividad permanente y, tecnología ubicua nómada. En este mundo, nuestra identidad está en peligro si no ponemos garantías en su lugar. O, más precisamente, nuestra identidad puede poner en peligro de forma permanente nuestras relaciones sociales, tanto en el mundo físico como en el digital.

Esto es se atestigua con los numerosos casos de personas que están siendo despedidos del trabajo después de usar la mayor red social del mundo demasiado ingenuamente. El psicólogo Abraham Maslow describe el proceso típico de construcción de identidad entre los usuarios. Este proceso puede transponerse en el mundo digital.

En la parte inferior es la necesidad de «seguridad», es decir, la necesidad de elegir un nombre de usuario. Luego viene la necesidad de amor y pertenencia, que puede ser canalizada en cualquier sitio de la comunidad. Después de esto es la necesidad de ser tenido en alta estima por los demás, que nos lleva a utilizar diversas estrategias para construir y gestionar nuestra «reputación» digital.

Por último, existe la necesidad de autoestima, en otras palabras, el narcisista que sustenta y completa cualquier estrategia de presencia o de identidad en la Web, es decir, la auto-realización, que puede definirse como la armonía entre la identidad percibida y deseada de una persona o empresa. Control y gestión de la identidad digital Por otra parte está la parte positiva.

Una de las cuestiones planteadas por la identidad digital en la Web es saber qué estrategias de identidad escoger. Para las individuos, empresas, e instituciones lo que más importa es el fortalecimiento de su identidad con fines de visibilidad, económicos, o sociales.

Ello supone disponer de un gran activo de la red donde se hacen más visibles nuestras opiniones, escritos, investigaciones, productos, relaciones sociales e intereses, para ello existe toda una gama de herramientas para medir el perímetro de la identidad digital de una persona o entidad, poner en práctica estrategias de reputación o simplemente comprobar la disponibilidad de un nombre o marca en un determinado servicio, sitio web o red social.

La forma más sencilla de ver nuestra identidad en línea es escribir nuestro nombre en Google u otro motor de búsqueda de uso general. Esto nos permitirá identificar los sitios en los que aparece nuestro nombre dentro de nuestro control, además de obtener también algunas huellas de identidad que escapaban a nuestro control, es decir lo que otros dicen de nosotros, de nuestra institución, marca o negocio.

Varios sitios actúan como «agregadores», en otras palabras, recuperan información con nuestro nombre de diferentes fuentes y presentan esta información de forma sinóptica. El más conocido de estos sitios fue 123people.com, donde aparece la dirección (recuperada de las páginas amarillas), fotos asociadas a un nombre (tomadas de Flickr o Google), artículos (publicados en mi sitio web, repositorio o blog), los nombres de dominio «Soy dueño» (o puedo comprar), videos (recuperados de YouTube), y los «contactos» (extraídos de los sitios de redes sociales que autorizan esta práctica).

La eficacia de estas herramientas se correlacionan de forma natural con la actividad real en línea y la presencia, además de la configuración de privacidad que hemos elegido para diferentes cuentas. Y si realmente quiero saber todo sobre una persona están los llamados “Neighbourhood search engines” (Motores de búsqueda de Vecindad).

Aunque estos actualmente sólo están disponible en los Estados Unidos y son de pago Intelius.com y Everyblock.com proporcionan información muy detallada sobre un individuo dado, como su dirección y número de la seguridad social, las fechas de su matrimonio y, o divorcio, los nombres y números de teléfono de sus vecinos, el valor de las propiedades que poseen, así como la fecha en que lo compró, el tamaño de la parcela sobre la que se construye su casa, una imagen de satélite de su casa, la edad media de las personas que viven en su barrio.

El coste de estos servicios varía de 2$ a más de 50$.En los Estados Unidos, tal información es de libre acceso en diferentes bases de datos gubernamentales. No hay necesidad de contratar a detectives privados para averiguar esta información. Para aquellos que deseen vigilar rigurosamente los perímetros de su identidad en línea y seguimiento de las menciones de su nombre, incluso en los foros de discusión más oscuros, se necesita un enfoque más preciso y sistemático.

  1. En la actualidad hay soluciones profesionales de software especialmente diseñadas para llevar a cabo este tipo de monitorización o vigilancia de un nombre o denominación.
  2. Estas herramientas exploran sistemáticamente lo que se conoce como la Web «invisible», que va de los foros de discusión de las bases de datos del gobierno.
You might be interested:  Como Conectar 2 Televisores A Una Caja Digital?

La reputación en línea se ha convertido en un mercado muy competitivo, con empresas dedicadas a la «gestión de la imagen y la protección», la «influencia», «limpieza» y «análisis de de la marca». Los servicios que ofrecen se obtienen mediante una suscripción anual que va desde 15 € al mes para mantenerse al tanto de lo que otros dicen de mí (o mi negocio) en la Web, a una suscripción de 100 € al año se nos permite trabajar una «buena» reputación, o incluso – y esta es una opción muy popular entre los padres norteamericanos – que se le mantenga informado de la actividad en línea de los hijos (sus amigos en Facebook, la fotos que publican, los mensajes que envían y reciben, etc.).

  • Potenciación de la Identidad digital en el contexto académico Por otro lado, la cuestión de la identidad varía de una red a otra.
  • La cuestión del anonimato, por ejemplo, está ausente en las redes sociales profesionales donde los usuarios muestran su CV precisamente para que sea conocido y dar visibilidad y reputación a nuestros contenidos.

Es el caso de las redes sociales científicas como Research Gate, Academia.edu, etc. Este proceso está teniendo su incidencia en la necesidad de que los investigadores conozcan, utilicen y gestionen los mecanismos de valoración, acreditación y potenciación de la visibilidad científica de sus publicaciones, lo que a su vez incide en el desarrollo de la carrera personal del investigador, pero también de manera colectiva en la calidad de las propias universidades, cuya medición se basa fundamentalmente en los ranking elaborados a partir de los propios datos de investigación de sus académicos.

  • Todo ello está poniendo de relieve la importancia más que nunca la necesidad por parte de quienes investigan de conocer los mecanismos de edición, comunicación, medición y promoción.
  • Sin lugar a dudas la mayor parte de los investigadores han trasladado sus actividades de investigación a la web y con el éxito de los medios sociales esta situación se ha hecho más evidente, ya que estas herramientas tienen más potencialidad para desarrollar un rango mayor de influencia académica que los entornos tradicionales de publicación.

Han surgido cientos de plataformas que permiten compartir libremente todo tipo de información y conectarnos a través de redes. Estas nuevas herramientas generan estadísticas de actividad e interacciones entre sus usuarios tales como menciones, retweets, conversaciones, comentarios en Blogs o en Facebook; gestores de referencias que muestran índices de popularidad de las referencias más compartidas por otros investigadores o repositorios que generan estadísticas de visitas, o descargas de artículos.

  1. Herramientas como Altmetric.com bajo suscripción, muestran el impacto de la investigación a sus autores y lectores de modo muy gráfico y nuevo.
  2. Monitorear, buscar y medir todas las conversaciones acerca de los artículos de una revista, así como los publicados por sus competidores.
  3. Recoge las menciones de artículos académicos de todas partes de la Web mediante la recopilación de menciones en los periódicos, blogs, redes sociales y otros sitios web.

En cuestión de minutos, permite al autor disponer de los datos altmetrics para mostrarlos en su plataforma o aplicación. La reputación científica es esencial para los investigadores, contribuye a su progreso, reconocimiento, obtención de subvenciones y de becas de investigación académica.

  1. Esta se basa fundamentalmente en los indicadores cuantitativos, como el Índice H, el número de citas, el número de artículos y otros indicadores.
  2. La Web nos permite, casi de forma gratuita, trabajar juntos, difundir nuestra investigación y llegar a los colegas de todo el mundo.
  3. Nada es más fácil que buscar en la Web.

Es de reconocimiento casi común que la Web es actualmente el entorno propio de la investigación, y que el buen contenido combinado con los esfuerzos de difusión adecuados hará que una investigación sea potencialmente visible lo cual provocará una retroalimentación (feedback) que generará una capacidad por parte del investigador de tomar el control de la reputación y la difusión de su trabajo.La reputación digital puede ser potenciada y gestionada, por ello es importante que el investigador conozca los diferentes canales y destrezas para gestionar su visualización y posicionamiento.

  1. El investigador puede encontrar un aliado en el propio bibliotecario.
  2. La firma es un elemento identitario único para el investigador.
  3. Sin embargo frecuentemente el nombre de un investigador aparece bajo innumerables formas que producen un importante efecto sobre el impacto de las publicaciones.
  4. Por ello es necesario establecer una forma única de identidad.

En los últimos años han surgido sistemas que intentan paliar esta situación creando un sistema global de identificación de autores. Es el caso de Open Researcher and ContributorID (ORCID) un proyecto abierto, sin ánimo de lucro, comunitario, que ofrece un sistema para la identificación inequívoca de investigadores y un método claro para vincular las actividades de investigación y los productos de estos identificadores.

ORCID tiene una habilidad única para llegar a todas las disciplinas y sectores de investigación, cruzar fronteras nacionales y cooperar con otros sistemas de identificación. ORCID proporciona un identificador digital persistente que distingue a un investigador de todos los otros investigadores garantizando que el trabajo de un investigador sea reconocido como suyo, con la posibilidad de ser vinculado a otros identificadores como Scopus, ResearcherID, Author Resolver, Inspire, IraLIS, RePEc, o LinkedIn.

Orcid también se vincula a la producción de los investigadores facilitando conocer sus publicaciones, identificando colaboradores y revisores y en definitiva, favoreciendo el proceso de descubrimiento científico. Además el investigador puede incluir su identificador ORCID en su sitio web, al presentar publicaciones, solicitar subvenciones, y en cualquier flujo de trabajo de investigación para asegurarse de obtener reconocimiento por su trabajo.

You might be interested:  Como Puedo Cuidar Mi Identidad Digital?

En resumen, la Investigación 2.0 es la aplicación de las tecnologías de la web social al proceso científico permitiendo que las personas se relacionen de manera fluida y que los datos se compartan de forma abierta. Las posibilidades que ofrecen las tecnologías participativas facilitan que los autores puedan compartir información, favorecer el descubrimiento científico y la visibilidad de la investigación a través de bases de datos, plataformas y servicios de apoyo a los procesos de una investigación.

Conclusión En conclusión. los datos de nuestra identidad, y los medios por los que se accede a ellos, son naturalmente porosos. Los diferentes sitios en los que publicamos partes de nuestra identidad digital son cada vez más, y cada vez más sistemática e interconectada.

  1. Por ejemplo, si estoy conectado a YouTube a través de Gmail, Google añadirá todos los vídeos que tengo en mi perfil a mis intereses.
  2. Cada vez que entramos en una búsqueda en línea, actualizamos nuestro estado o escribimos en nuestro «muro», proporcionamos a los motores de búsqueda y redes sociales – más a menudo involuntariamente que voluntaria – una verdadera mina de información sobre lo que somos y cómo nos comportamos en línea.

En última instancia, cada clic, de acción o comportamiento actúa como si fueran metadatos en una especie de panóptico global. Recomendaciones bibliográficas Olivier, E. (2016). What is digital identity?, OpenEdition Press, 2015. Texto completo How to Use for Business A Beginner’s Guide, Edtion ed.: HubSpot.com, 2012. http://www.hubspot.com/Portals/53/docs/HowToUseTwitterForBusiness.pdf&gt ;. Identidad Digital: El nuevo usuario en el mundo digital,

  1. Edtion ed.
  2. Madrid: Fundación telefónica, 2013.
  3. Http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/?itempubli=229&gt ;.
  4. Identidad Digital: El nuevo usuario en el mundo digital.
  5. Edtion ed.
  6. Madrid: Madrid.
  7. Fundación Telefónica, 2013.
  8. Http://publiadmin.fundaciontelefonica.com/media/es/que_hacemos/media/publicaciones/identidad_digital.pdf?&gt ;.

ALONSO ARÉVALO, J., J.A. CORDÓN GARCÍA, R. GÓMEZ DÍAZ AND B. GARCÍA-DELGADO GIMÉNEZ Uso y aplicación de herramientas 2.0 en los servicios, producción, organización y difusión de la información en la biblioteca universitaria. Investigación Bibliotecológica, 2015/01/13/ 2015, 28(64).

http://www.revistas.unam.mx/index.php/ibi/article/view/45692&gt ;. ALONSO-ARÉVALO, J. Alfabetización en Comunicación Científica: Acreditación, OA, redes sociales, altmetrics, bibliotecarios incrustados y gestión de la identidad digital. Alfabetización informacional: Reflexiones y Experiencias, 20 Y 21 de marzo del 2014.2014.

http://eprints.rclis.org/22838/&gt ;. ANDALIA, R.C., M.N. RODRÍGUEZ AND K.M.P. RODRÍGUEZ ORCID: en busca de un identificador único, permanente y universal para científicos y académicos. Revista Cubana de información en ciencias de la salud, 2014/11/27/ 2014, 26(1).

http://www.rcics.sld.cu/index.php/acimed/article/view/697&gt ;. BURLAMAQUI, C.D.V. Pós-Modernidade e Fragmentação do Sujeito: globalização, identidade e transmidiação/ Postmodernity and Fragmentation of the Subject: globalization, identity and transmediation. Revista Hipertexto, 2011 2011, 1(2), 55-80.

http://www.latec.ufrj.br/revistas/index.php?journal=hipertexto&page=article&op=view&path%5B%5D=322&gt ;. CASTAÑEDA, L. AND M. CAMACHO Desvelando nuestra identidad digital. El Profesional de la Información, 2012, 21(4), 354-360. http://elprofesionaldelainformacion.metapress.com/app/home/contribution.asp?referrer=parent&backto=issue,4,17;journal,1,84;linkingpublicationresults,1:105302,1&gt ;.

ERTZSCHEID, O. Qu’est-ce que l’identité numérique? : Enjeux, outils, méthodologies, Edtion ed. Marseille: OpenEdition Press, 2013.70 p. ISBN 978-2-8218-1338-0. http://books.openedition.org/oep/332&gt ;. ESPARZA, D. Crisis de identidad y revolución digital. Caracteres: estudios culturales y críticos de la esfera digital, 2012, 1(1), 77-85.

http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4228898.pdf&gt ;. MAS, M.T. Gestores de información y reconocimiento social. BiD: Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, 2014 2014, (32). http://bid.ub.edu/es/32/taladriz2.htm&gt ;. OLIVIER, E.
Ver respuesta completa

¿Cuál es el peligro de la identidad digital?

2. Datos financieros –

  • Uno de los riesgos más grandes a los que nos enfrentamos en el mundo digital, es el robo de información financiera.
  • Datos de cuenta bancaria, fondos y contraseñas son elementos de la identidad digital de las personas que, si no se cuidan, sin duda generarán una afectación económica en la persona.
  • Ya sea por el uso del dinero que se tiene en cuentas bancarias o por el uso de tarjetas de crédito que incrementarán la deuda de una persona, son algunas de las afectaciones que se pueden generar si no cuidamos la identidad financiera.

Ver respuesta completa

¿Cómo se demuestra la identidad?

Para demostrar tu identidad, debes tener un teléfono o una llave de seguridad disponibles que se hayan registrado en tu cuenta durante al menos 7 días. Puedes usar: El teléfono con el número de teléfono de recuperación de tu cuenta.
Ver respuesta completa

¿Cómo se distingue la identidad y para qué sirve?

Qué es la Identidad – La identidad es un conjunto de características propias de una persona o un grupo y que permiten distinguirlos del resto. Identidad es la cualidad de idéntico. La identidad se puede entender también como la concepción que tiene una persona o un colectivo sobre sí mismo en relación a otros.
Ver respuesta completa

¿Cómo podemos demostrar nuestra identidad?

La identidad nacional se basa en una condición social, cultural y territorial. Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización ), costumbres de interacción, organización social y política (particularmente, el Estado tanto si se identifica con él como si se identifica contra él).

  • La identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de sentimiento ( amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman en ella.
  • Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades colectivas ​ basadas en cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión, la clase social,y más.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o negándolas.

Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como símbolos patrios, símbolos naturales y signos distintivos ( banderas, escudos, himnos, selecciones deportivas, monedas, entre otros). Según Liah Greenfeld la identidad nacional es la «identidad fundamental» en el mundo moderno frente a otras identidades en cuanto que «se considera definidora de la esencia misma del individuo».

  • Así Greenfeld define el término « nacionalismo » en un sentido general como el «conjunto de ideas y de sentimientos que conforman el marco conceptual de la identidad nacional».
  • ​ Un punto de vista semejante es el que defiende Anthony D.
  • Smith cuando afirma, refiriéndose al nacionalismo, «que ningún otro principio dispone de la lealtad de la humanidad» —«el mundo moderno es un “mundo de naciones”»—.

​ En cuanto a cuándo se formaron las identidades nacionales Greenfeld afirma que «la primera nación en constituirse fue Inglaterra, en el siglo XVI. Francia y Rusia se definieron en el siglo XVIII. La mayoría de las otras naciones lo hicieron en los siglos XIX y XX».
Ver respuesta completa

¿Cómo se puede identificar la identidad?

La Identificación de personas se efectúa mediante varios procesos que pueden ir desde la identificación visual de la persona y su reconocimiento por ser conocido, o mediante algún documento que justifique la identidad de dicha persona, DNI, pasaporte, carnet de conducir, tarjeta de identificación o biometría con cualquiera de las variantes que existen de identificación biométrica.

  • La identificación de personas puede responder a diferentes criterios, por temas policiales, en el paso por una frontera, ya sea en un aeropuerto o en el paso fronterizo, para la entrada en un edificio o instalación, para un evento, etc.
  • El grado de exigencia en la identificación vendrá determinado por el riesgo que implique el paso de alguna persona no autorizado, en una central nuclear, los sistemas de control de acceso son extremados y concurrentes, debido a la gravedad que implicaría una negligencia, en la entrada a un evento deportivo o lúdico, la identificación es menos rigurosa y normalmente se debe que a problemas de seguridad, además que nos podemos identificar con él documento nacional de identidad (DNI)

Ver respuesta completa