La Era Digital: Cómo La Generación Net Está Transformando Al Mundo?
▷ LA ERA DIGITAL: CAMBIO O REVOLUCIÓN ✅ tod a y N os encontramos en una nueva era y es que estamos metidos de lleno en la era digital, a pesar de que muchos de nosotros nacimos cuando todo era analógico. Esta nueva era digital gira en torno a las nuevas tecnologías e Internet y está llevando a cabo cambios profundos y transformaciones de una sociedad que se mueve en un mundo globalizado.
Además, todo este aluvión tecnológico supone un reto para que las personas puedan asimilar los conocimientos, actitudes y habilidades; y, por tanto, poder aprovechar todas las ventajas que ofrece este mundo digital –y aquí el mundo educativo tiene que ser consciente de este reto–. No cabe duda de las muchas ventajas que la era digital ofrece a la sociedad y a las personas que son capaces de adaptarse ante esta nueva situación (más eficiencia, ahorro de costes, más información disponible, y toda la innovación educativa asociada a la era digital –cuyo desarrollo puede ser objeto de otro post–). prospect i on S in embargo, este nuevo mundo digital tiene también algunos inconvenientes cuando nos olvidamos que por encima de la tecnología están las personas y por tanto deberían ser un medio y no un fin en sí mismas. Las tecnologías por tanto no son ni buenas ni malas, otra cosa es su utilización y lo que es más importante requieren mucha pedagogía social del uso y la producción de nuevos medios. Por tanto todas estás herramientas y la nueva cultura que estamos creando se tiene que utilizar para mejorar la educación y el aprendizaje y para dar valor a las personas y así las innovaciones serán efectivas si aportan valor a la sociedad para poner a las tecnologías al servicio de las personas y potenciar y sacar todo lo bueno que tienen y por tanto enfocarnos en sus ventajas. La nueva era digital nos ofrece un mundo nuevo de oportunidades que podemos y debemos aprovechar, sin olvidar que todo ello habrá valido la pena si trabajamos para construir un mundo mejor, capaz de ayudar a mejorar la vida de muchas personas para que puedan llegar a ser más felices y más válidas y sin duda esa mejora del mundo pasa por una mejor educación para nuestros hijos. Hoy quiero referirme a dos frases de Albert Einstein: ” ¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? Porque aún no hemos aprendido a usarla con tino » ” Temo el día que la tecnología sobrepase a la humanidad, entonces el mundo solamente tendrá una generación de idiotas ” P ara terminar, quiero decir que debemos trabajar entre todos; tanto en el ámbito de la educación y la escuela, como también en el resto de organizaciones; para contribuir a sacar todo el partido posible a la era digital que nos toca vivir; siempre desde el punto de vista de que debe ser un medio al servicio de las personas.
¡Haz clic para puntuar esta entrada! (Votos: 28 Promedio: 4.3 ) : ▷ LA ERA DIGITAL: CAMBIO O REVOLUCIÓN ✅
Ver respuesta completa
Contents
- 0.1 ¿Como la generación Net está transformando al mundo?
- 0.2 ¿Cómo ha influido la era digital en la sociedad actual?
- 1 ¿Cómo ha ido evolucionando la era digital?
- 2 ¿Qué beneficios ha traído consigo la era digital en la actualidad?
- 3 ¿Que han impactado las tecnologías digitales?
- 4 ¿Qué tipo de generación somos?
- 5 ¿Cuál es la última generación?
- 6 ¿Qué importancia tiene la era digital en la educación?
- 7 ¿Cómo influyen las características de la generación Net en sus formas de aprendizaje?
- 8 ¿Qué es lo que logran adquirir las nuevas generaciones?
¿Como la generación Net está transformando al mundo?
Reseñas La era digital. Cómo la generación net está transformando al mundo Rodolfo M. Gómez Castellanos Don Tapscott, McGraw Hill, México, 2009 Este texto presenta una visión esclarecedora y una panorámica muy amplia sobre los cambios que están sufriendo las nuevas generaciones a la luz del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y el impacto que están teniendo éstas en algunos aspectos de la vida como la educación, el trabajo, la política, la familia, etcétera.
- Esta obra se estructura en tres partes y 11 capítulos.
- Parte uno: conozca a la generación net Capítulo 1.- “La generación net llega a la madurez”: en este capítulo hace una comparación entre las diferentes generaciones que antecedieron a esta generación y establece cuáles son las características de cada una de ellas.
Capítulo 2.- “Una generación bañada en bits” habla de cómo son las formas de comportamiento de la generación net y de qué manera las nuevas tecnologías los están afectando psicosocialmente. Capítulo 3.- “Las ocho normas de la generación net”. En este capítulo se establece cuáles son las habilidades y actitudes de la generación net con respecto a diferentes facetas de la vida.
Capítulo 4.- “El cerebro de la generación net”. Éste es uno de los capítulos más interesantes del libro; en él se describe de manera profunda los cambios que ha sufrido el cerebro de la generación net y su relación con la nueva tecnología. Parte dos: transformación de las instituciones Capítulo 5.- “La generación net como alumnos”.
En este capítulo se tratan las implicaciones del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación de las nuevas generaciones. Capítulo 6.- “La generación net como fuerza laboral”. El ámbito laboral, como otras áreas de la economía, se ve impactado por las prácticas emergentes, que se sustentan cada vez más en el desarrollo tecnológico.
- Capítulo 7.- “La generación net como consumidores”.
- Con el internet 2.0 surge un nuevo tipo de consumidor, más activo; un prosumidor que no se contenta con solamente recibir información sobre nuevos productos y servicios, sino que tiene que participar en el diseño de éstos de acuerdo con sus gustos.
- Capítulo 8.- “La generación net y la familia”.
En este capítulo se explica la manera en que impacta la internet las relaciones intrafamiliares cuando la generación net tiene nuevos valores. Parte tres: la transfor mación de la sociedad Capítulo 9.- “La generación net y la democracia: Obama, redes sociales y participación ciudadana”.
- Describe la exitosa campaña de Barack Obama para la presidencia de los Estados Unidos de América, que se sustentó en gran medida en las redes sociales.
- Capítulo 10.- “Hacer del mundo un mejor lugar, a nivel del suelo”.
- Se analiza de qué manera actúan diferentes organizaciones ciberactivistas con distintos objetivos y cómo la generación net actúa en ellas.
Capítulo 11.- “En defensa del futuro”. Es una reflexión final acerca de hasta dónde puede llegar la generación net y cómo las generaciones precedentes deben ver su lado positivo y no sólo criticarla sin fundamento. Este libro está inspirado de una investigación realizada en 2007 por la empresa nGenera y que llevaba como título “The next generation.
- A strategic investigation”, con la que se trata de descubrir la verdad respecto a la generación net, en especial qué tan ciertas son las siguientes afirmaciones que comúnmente se hacen sobre ellos: 1.
- Son más tontos de lo que éramos a su edad, ya que conforman una generación superficial y distraída que no se puede concentrar en nada.2.
Son hábiles en la computadora, adictos a la red, carentes de habilidades sociales y sin tiempo para los deportes y las prácticas saludables.3. No tienen pudor, ya que dan toda clase de información en las redes sociales.4. Debido a que sus padres los han consentido en exceso, están a la deriva en el mundo y temen tomar decisiones.5.
Son ladrones, ya que descargan música y videos y comparten cualquier cosa en la red, peer topeer, sin respeto por los derechos de los creadores o dueños.6. Hostigan a sus amigos en línea; los adolescentes están inmersos en una cultura de violencia y humillación, todo en pos de la fama y la fortuna.7.
Son violentos, pues se supone que la industria de los videojuegos promueve el odio, el racismo, el sexismo y, lo más alarmante, la formación de pandillas.8. No tienen ética laboral y serán malos empleados.9. Constituyen una generación narcisista de nuevo cuño, puesto que las nuevas tecnologías promueven el deseo de llamar la atención.10.
No les importa nada, ya que no tienen valores, y nadie cuenta más que ellos.11. Sus únicos intereses son la cultura popular, las celebridades y los amigos. En la fase piloto de esta investigación se entrevistaron a 1750 jóvenes de entre 13 y 20 años de edad en Estados Unidos y Canadá, y a partir de mayo del mismo año fueron entrevistados 5935 miembros de la generación net entre los 16 y los 29 años de edad en 12 países: Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Francia, España, México, Brasil, Rusia, China, Japón e India.
Además, se tomó una muestra comparativa de integrantes de la generación X, 1 de entre 30 y 41 años, y babyboomers, 2 de entre 42 y 61. En total, se entrevistaron a 9442 personas para la realización del proyecto. En lo que respecta a La era digital, se realizó también una investigación cualitativa en una página de Facebook con una red de 200 personas, lo mismo que en la red global www.takingitglobal.org,
Tapscott presenta en este texto una visión positiva con respecto a la nueva generación, ya que encuentra el desarrollo de habilidades y prácticas profesionales y sociales emergentes que es necesario apreciar de esta nueva generación, la cual no es ni más ni menos creativa que las anteriores, sino que solamente es diferente y adecuada al nuevo mundo globalizado y con un desarrollo tecnológico continuo.
Sobre esto, Tapscott comenta que: La nueva Web en manos de la nueva generación net tecnológicamente más experta y orientada hacia la comunidad, tiene el poder de sacudir a la sociedad y derrumbar autoridades en muchos ámbitos. Una vez que la información fluya con libertad y las personas tengan las herramientas para compartirla de manera efectiva y usarla para organizarse, la vida como la conocemos será diferente.
Las escuelas, las universidades, las tiendas, los negocios e incluso los políticos tendrán que adaptarse al estilo de hacer las cosas de esta generación y, desde mi punto de vista, será positivo. Las familias tendrán nuevos retos también mientras sus hijos exploran el mundo en línea. La vida en otras palabras cambiará, y para muchas personas será difícil (2009:8).
Entonces, ¿por qué la aparente hostilidad hacia la cultura de la juventud y sus medios?, se pregunta el autor, y responde de la siguiente manera: Las personas se ponen a la defensiva cuando se sienten amenazadas por algo nuevo y que no entienden. Las innovaciones y los cambios históricos en el pensamiento suelen tener recepciones frías, e incluso burlescas.
- Los intereses creados combaten el cambio.
- Tal como los defensores de la física newtoniana combatieron la teoría general de la relatividad de Einstein, así los líderes de los medios tradicionales suelen mirar lo nuevo con escepticismo, en el mejor de los casos (2009:7).
- En su investigación, Tapscott descubre ocho características en las normas que sigue y en las actitudes que asume la generación net, las que va desarrollando a lo largo de todo su libro con argumentaciones, ejemplos, casos y resultados de otras investigaciones relacionadas.
Estas características son las siguientes: la generación net 1) desea libertad en todo lo que hace, desde libertad de elección hasta libertad de expresión; 2) adora personalizar y hacer cosas a la medida; 3) es la generación de los nuevos escrutadores; 4) busca la integridad y apertura corporativa cuando decide qué comprar y dónde trabajar; 5) desea entretenerse y jugar en su trabajo, educación y vida social; 6) es la generación de la colaboración y la relación; 7) tiene necesidad de velocidad, y no sólo en lo que respecta a los videojuegos; 8) es innovadora, y 9) desea ser prosumidora y no consumidora.
Las tecnologías digitales posibilitan rastrear cualquier movimiento dentro de la red y fuera de ella gracias a que se compilan elaborados perfiles que combinan información psicológica y social de los individuos. Facebook es un ejemplo evidente de lo que en un futuro será un gran problema: la privacidad.
Y no solamente es un problema para este sitio sino también para otras formas de redes sociales, ya que en un futuro las nuevas generaciones estarán construyendo las bases de lo que será una violación a un derecho básico: no ser molestado y vivir en paz.
Las redes sociales deben abordar el problema de la privacidad si desean ser el sistema operativo básico de la red. En ésta las personas han estado obsequiando detalles de su vida como consumidores cuando se solicita información en los comercios, lo cual es parte de la mercadotecnia en que se vive y que hasta cierto punto no representaba un peligro; sin embargo, ahora, en la sociedad de la información y en el mundo digital en el que vivimos esa confidencialidad se convierte en un problema mayor, ya que muchas personas están brindando información a una gran cantidad de personas.
Cuando se compran medicamentos o alimentos en algún establecimiento comercial y se pasa la tarjeta de crédito para pagar, esas compras y muchas otras transacciones en red en una semana cualquiera se registran y pasan a bases gigantescas de datos. Las redes sociales son sólo parte del problema, ya que, en la medida en que se va convirtiendo la internet en la base del comercio electrónico, del trabajo, de los medios, del entretenimiento, de los servicios médicos, del aprendizaje y en un futuro no muy lejano de la forma de hacer política y de gobernar, nuestra privacidad se va reduciendo cada vez más.
- Las computadoras pueden vincular y realizar referencias cruzadas a bajo costo con tales bases de datos para dividir, analizar y después recompilar la información de los individuos de formas diferentes.
- Pueden crear un perfil de usted, con base en lo que usted compra y lo que hace en línea (Tapscott, 2009:69).
Las nuevas generaciones utilizan la tecnología digital de una forma muy diferente de cómo lo hicieron otras, ya que han desarrollado reflejos y comportamientos que usan con sus teléfonos celulares o en la internet, y están revolucionando esta última convirtiéndola en un lugar para compartir y conectarse, en “una clase de centro comunitario cibernético” (Tapscott, 2009:40).
La nueva generación está transformando la red de un lugar donde principalmente se encuentra información a un lugar donde se puede compartir información, colaborar en proyectos de interés mutuo y crear nuevas formas para resolver algunos de los problemas más importantes y urgentes de la vida cotidiana.
Sin embargo, como vimos en párrafos anteriores, la parte oscura de las redes sociales es que estos nuevos internautas están compartiendo información, detalles de sí mismos, con fotografías que pudieran representar un problema posteriormente en su vida profesional.
Esta generación está contestando cándidamente preguntas que les hace el mundo corporativo y comercial sobre su vida privada. Las redes sociales y la publicidad política sustentada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación pueden representar una nueva forma de control ideológico del Estado asociado a las grandes corporaciones, puesto que el manejo de la información confidencial como parte de estrategias de comunicación política puede significar una invasión a la privacidad.
No es el Big Brother el que te mira ahora, sino el Little Brother, tu especialista en marketing amistoso, y esto es sólo el principio. En definitiva, La era digital es un libro ampliamente recomendable para todos aquellos que deseen comprender un poco más a las nuevas generaciones; ver tanto sus aspectos negativos como los positivos, y cómo interactúan en diferentes áreas de la vida así como con otras generaciones, con una perspectiva que abarque los aspectos biológicos, sociológicos, antropológicos, económicos y psicológicos de la generación net. Notas 1 Se entiende por generación X a la nacida entre enero de 1965 y diciembre de 1976.2 Se entiende por generación babyboomers a la nacida entre enero de 1946 y diciembre de 1964.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha influido la era digital en la sociedad actual?
El volumen de personas viviendo en condiciones de extrema pobreza se ha reducido, el acceso a agua potable ha mejorado, la mortalidad infantil ha caído y la esperanza de vida global media se ha incrementado de forma notable. El mundo ha cambiado para siempre, y la revolución no ha hecho más que empezar.
Ver respuesta completa
¿Cómo ha ido evolucionando la era digital?
Con el desarrollo informativo y de las herramientas tecnológicas, se ha evolucionado la forma en que las personas se comunican y reciben contenidos. Teniendo a disposición acceso a internet, computadoras. y especialmente celulares, el intercambio de imágenes, videos y audios crece y se transmite al instante.
Ver respuesta completa
¿Qué es la generación de la era digital?
¿Cómo es el perfil de las seis generaciones de la era digital? , El Instituto de la Economía Digital de ESIC Business & Marketing School, ha llevado a cabo una investigación, en colaboración con, en la que ha identificado las seis generaciones de la era digital para conocer de manera profunda las características básicas de cada generación a fin de poder entenderlas y saber cómo conectar con cada una de ellas.
Así, se ha analizado cómo se comunican, cómo consumen contenido y cómo compran (o comprarán) con el objetivo de tener el conocimiento necesario para crear las estrategias convenientes según cada caso.1. LA GENERACIÓN SILENCIOSA (nacidos entre 1925 y 1944) • Por encima de todo quieren estar en contacto con sus seres queridos.
• El aislamiento y la soledad son dos de sus grandes problemas. • Los deterioros de salud influyen en sus estilos de vida. Cómo se comunican: los dispositivos que permiten la interacción por voz son muy útiles para esta generación ya que buscan la comunicación como medio para evitar el aislamiento y la soledad.
En especial se comunican con sus hijos, nietos o cuidadores, si los tienen. Éstos, son quienes les están introduciendo a las funcionalidades más básicas de la tecnología. Cómo consumen contenido: la mayoría de esta generación consume contenido a través de la televisión. Cómo compran: no están habituados al comercio electrónico y además, son muy susceptibles de ser víctimas de engaños y estafas a través de internet.
Prefieren la compra en establecimientos, y los hijos tienen gran poder de influencia en sus decisiones de compra.2. BABY BOOMERS (nacidos entre 1945 y 1965) • Dominan el mercado con 2,3 billones de dólares en poder adquisitivo. • Cargan con la lacra de los estereotipos ‘seniors’ alejados y ajenos a todo lo digital, y que poco o nada se acercan a la realidad de este perfil generacional.
- Su lema es: “Los 70 son los nuevos 50 y los 50 los nuevos 30”.
- Su salud es una prioridad, quieren permanecer en activo y sentirse jóvenes e integrados.
- Cómo se comunican: El uso de Internet entre los adultos mayores está creciendo, usan estas herramientas para cerrar la brecha entre ellos y sus seres queridos que viven lejos y como una forma de reconectarse con amigos de la juventud y la infancia.
Cómo consumen contenido: son más propensos a interactuar con encuestas o cuestionarios y a visitar la web de una compañía tras descubrirla en redes sociales que otras generaciones. Tienen un 19% más de probabilidades de compartir contenido en comparación con cualquier otra generación, y están más predispuestos a compartir contenido de tipo político en redes sociales.
- Cómo compran: Gastan más por cada transacción, a diferencia de otras generaciones.
- Y esta generación valora enormemente la conveniencia y aprecian la variedad y la accesibilidad que ofrecen las compras online.3.
- GENERACIÓN X (nacidos entre 1960 y 1975) • Desea entretenerse, socializar con amigos y pasar más tiempo viajando, más que ir de compras.
• Quieren experiencias valiosas y memorables. • Tener una vida social activa es una parte importante de llevar un estilo de vida saludable. • La salud y hacer ejercicio físico es prioritario para ellos. Cómo se comunican: se encuentran en el punto intermedio entre los Baby Boomers y los Millennials, y por tanto comparten características con ambas generaciones.
En entornos de trabajo, siguen utilizando el teléfono y email; en el entorno familiar, utilizan aplicaciones como Whatsapp o Facebook Messenger; y para relacionarse con las marcas, son tradicionales recurren al teléfono y a los e-mails, porque prefieren la interacción con personas antes que con máquinas.
Cómo consumen contenido: recurren a la industria de la televisión por cable, en plena crisis y transformación. El surgimiento de plataformas digitales que ofrecen contenido en infinidad de formatos, genera un escenario de oportunidades para satisfacer las necesidades de esta generación.
Cómo compran: Además de la venta online, esta generación, está abierta a las innovaciones tecnológicas y digitales en el punto de venta, busca facilidad, conveniencia, y contenido relevante para sus estilos de vida.4. MILLENNIALS (nacidos entre 1980 y 2000) • Valoran las experiencias por encima de cualquier objeto material.
• Prefieren trabajar en lo que les apasiona y les motiva, aunque suponga mayor inestabilidad económica. • Viven el momento sin la ilusión de que pueden controlar el futuro. • Están muy comprometidos socialmente y esperan lo mismo de las marcas. • Les gusta sentirse únicos, por lo que agradecen los productos y servicios hiper-personalizados.
Cómo se comunican: Si no puedes decirlo en 140 caracteres o menos, no lo digas en absoluto. Tienen en los memes su punto débil, llegando a compartir estas imágenes un 6% más que el usuario promedio. Cómo consumen contenido: Esta generación está ávida de innovaciones y nuevas propuestas, les encanta experimentar y descubrir nuevos productos y servicios, por lo que son el target perfecto para los lanzamientos que integran el contenido y las últimas innovaciones tecnológicas.
Cómo compran: los Millennials prefieren compartir antes que poseer. El período de crisis económica y el consumismo de usar y tirar hizo propició el boom de la economía compartida y bajo demanda y con ellas las startups como Uber, Airbnb o Instacart. Esta generación está siempre a la búsqueda activa de productos y servicios personalizados y adaptados a sus estilos de vida.
- Buscan además experiencias significativas en el consumo más allá de los bienes materiales.
- Son impulsores de la economía bajo demanda.5.
- GENERACIÓN Z, (Nacidos entre 2001 y 2012) • Son la generación más diversa y multicultural.
- Además, piensan globalmente y no están restringidos por su ubicación.
- Es una generación abierta y respetuosa con la diversidad, son los grandes impulsores del debate en torno al género.
• Muy comprometidos y responsables socialmente. • Prefieren comunicarse mediante imágenes, emoticonos y memes. • Son multitarea y multi pantalla. Cómo se comunican: los Gen-Zers fragmentan su tiempo en las redes sociales, compartiendo cierto tipo de contenido en cada canal social particular.
- Todo esto se realiza en toques rápidos o micro interacciones, que pueden durar solo unos pocos segundos.
- También es frecuente, que algunos Gen-Zers revisen sus redes sociales con una frecuencia de 100 veces por día.
- Cómo consumen contenido: usan diferentes plataformas para diferentes actividades.
- En Instagram, muestran sus aspiraciones personales; en Snapchat, comparten momentos de la vida real; en Twitter, reciben las noticias; y en Facebook, obtienen información.
El formato preferido para consumir contenido es el vídeo en streaming, el 79% de los adolescentes tiene una cuenta de Youtube y pasan el mismo tiempo delante de la televisión que viendo Netflix. Cómo compran, influencia generacional: a esta generación digital, le gusta comprar en tiendas físicas y además tiene muy en cuenta las iniciativas y compromisos sociales de las marcas.
- Con una capacidad de atención promedio de ocho segundos, estos jóvenes no tienen tiempo para experiencias online lentas.
- Estos jóvenes consumidores tienen mayores expectativas para sus experiencias de compra online que cualquier generación anterior a ellos, con una exposición a una variedad casi infinita y un acceso a la información casi ilimitado hace que esta generación sea más exigente que cualquiera de sus predecesores.6.
GENERACIÓN ALPHA (nacidos desde 2012 – Actualidad) • Crecerán en un entorno rodeado de juegos de IA, realidades virtuales y aumentadas, este nuevo contexto moldeará las percepciones de esta generación e influenciará sus actitudes, hábitos y habilidades cognitivas.
• Serán una generación que verá aumentada sus capacidades cognitivas e intelectuales gracias a los avances tecnológicos y digitales. Aunque faltan estudios que lo demuestren, se cree que el acceso inmediato a la información, hace que estos jóvenes puedan liberar espacio mental y dedicarlo a tareas, conceptos o problemas de más alto nivel cognitivo.
Cómo se comunican: los adultos y niños mayores de 12 años a menudo responden a los asistentes virtuales con asombro, ya que nunca antes habían visto un dispositivo como este fuera de la ciencia ficción. Pero los niños más pequeños, es decir, la Generación Alpha, han estado expuestos a asistentes como Siri, desde su nacimiento.
- Cómo consumen contenido: están siendo parte de un experimento global no intencionado, donde las pantallas se colocan frente a ellos desde prácticamente su nacimiento.
- Saben interactuar con los dispositivos móvil es y encontrar los vídeos que les gustan, mucho antes de que aprendan a hablar.
- Esto acarrea peligros debido a la cantidad de contenido que se publica en internet y en la que gran parte no es adecuada para niños.
Cómo compran: ni siquiera han entrado en la escuela, y sin embargo ya están influyendo en los comportamientos de compra de sus padres millennials. Sin duda, los avances tecnológicos y las innovaciones en ecommerce plantean un contexto apasionante para el futuro del comercio electrónico, un futuro donde esta generación Alpha, se convertirá en consumidores activos, pero con comportamientos y necesidades muy distintos a los que tenemos hoy en día.
Ver respuesta completa
¿Cómo se llama la generación actual 2022?
QUÉ ES LA GENERACIÓN ALFA – La generación Alfa incluye a aquellas personas nacidas del año 2010 en adelante y que, por tanto, han crecido en un mundo totalmente digital. De hecho, su aparición coincide con el lanzamiento del primer iPad por parte de Apple.
Este término fue acuñado por Mark McCrindle, fundador de la consultora australiana McCrindle Research, y así explica cómo surgió: “Se ajusta a la nomenclatura científica de usar el alfabeto griego en lugar del latino y no tenía sentido volver a la A, después de todo son la primera generación nacida completamente en el siglo XXI y por lo tanto son el comienzo de algo nuevo, no un retorno a lo antiguo”.
Establecer cuando termina una generación y comienza otra no es una ciencia exacta, pero el centro de investigaciones Pew Research Center lo pone en valor: “Es una forma de comprender cómo los acontecimientos globales y los cambios tecnológicos, económicos y sociales interactúan para definir la forma en que un conjunto de personas ve el mundo”.
- Además, sirve para realizar comparaciones entre las distintas generaciones.
- Los expertos apuntan, además, a que cada vez se reduce más el tiempo entre una generación y otra a causa de los cambios rápidos y continuos que sufre el mundo a lomos de la transformación digital,
- Tanto es así que las generaciones se definen cada vez más por el uso de una tecnología que por sucesos históricos o sociales.
Es el caso de la generación Alfa, que jugará, aprenderá e interactuará de una forma totalmente nueva por obra y gracia de las nuevas tecnologías.
Ver respuesta completa
¿Cuándo se inicia la era digital?
Podemos decir que la era de la información, siguiendo la pauta del periodista del Time Digital, la ponemos como punto de referencia en el año 2.001, y comenzamos la Era Digital.
Ver respuesta completa
¿Cómo nos beneficia la era digital?
Nuevas formas de entretenimiento – La era digital nos ha provisto de muchas alternativas en entretenimiento. Desde los Youtubers, la creación de fanfictions, el surgimiento de los memes, aplicaciones como Snapchat y Tik Tok, etc. La ventaja más importante con estos nuevos medios de entretenimiento, al igual que con la información, es su accesibilidad. Sin embargo, mucho se cuestiona la productividad de las nuevas generaciones debido al acceso a distractores. Se ha hablado de la adicción de las nuevas generaciones al smartphone y las consecuencias laborales1. Aunque se olvidan de que son las nuevas generaciones las que están cambiando a nuevas modalidades de trabajo,
Ver respuesta completa
¿Qué aspectos positivos ha traído al mundo la era digital?
Entre los beneficios de la digitalización se destacan: aumento de productividad, incremento del nivel de innovación, eficiencia de costos, agilidad, mejora en la calidad del trabajo, aumento en el compromiso de los empleados y también, de la seguridad en el trabajo.’
Ver respuesta completa
¿Qué beneficios ha traído consigo la era digital en la actualidad?
Aumento de la productividad y la eficiencia – La tecnología moderna aumenta la productividad y la eficiencia de las actividades humanas, ya que nos permite realizar las tareas en menos tiempo, Además, gracias a la gran cantidad de información que se dispone, es posible tomar decisiones más acertadas y reducir los errores humanos.
Ver respuesta completa
¿Qué es la era digital en la sociedad?
La era digital (también conocida como era de la información o era informática ) es el nombre que recibe el período de la historia de la humanidad que va ligado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El comienzo de este período se asocia con la revolución digital, si bien tiene sus antecedentes en tecnologías como el teléfono, la radio o la televisión, que hicieron que el flujo de información se volviese más rápido que el movimiento físico.
Ver respuesta completa
¿Cuántas generaciones NET hay?
Cada una de ellas tiene características y rasgos totalmente diferentes, en cuanto a preferencias de consumo de información. La más antigua es la denominada generación silenciosa, seguida por los baby boomers, la generación X, los millennias, los centennials, hasta llegar a los alpha, una generación 100% digital.
Ver respuesta completa
¿Qué es la era digital y ejemplos?
La era digital es aquella época que abarca el inicio, apogeo y culminación de la revolución digital e informática de finales del siglo XX e inicios del XXI. Esta época viene dada por una serie de acontecimientos e hitos en materia de progreso tecnológico orientado a la informática y las herramientas digitales.
Ver respuesta completa
¿Que han impactado las tecnologías digitales?
Las tecnologías pueden ayudar a que nuestro mundo sea más justo, más pacífico y más equitativo. Los avances digitales pueden apoyar y acelerar el logro de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde el fin de la pobreza extrema hasta la reducción de la mortalidad materna e infantil, la promoción de la agricultura sostenible y el trabajo decente, y el logro de la alfabetización universal.
Ver respuesta completa
¿Qué tipo de generación somos?
¿QUÉ GENERACIÓN SOY? – Aunque existen diversas teorías o divisiones generacionales, la más usada es la que considera –entre otras– a los ‘baby boomers’, generación X, ‘millennials’, ‘centennials’, generación Z y generación alfa.1. ´Baby boomers’ En este grupo están consideradas las personas nacidas después de la Segunda Guerra Mundial, entre 1946 y 1964, años en los que se observó una explosión de la tasa de natalidad.2.
Generación X Le sigue a los ‘baby boomers’´y en esta generación están comprendidas las personas que nacieron entre 1965 y 1980.3. ‘Millennials’ o generación Y Se considera que esta generación está comprendida por las personas que han nacido entre 1981 y 1996.4. Generación Z o ‘centennials’ Sobrevienen inmediatamente a los millennials, por lo que están considerados quienes han nacido casi al final de la década de los 90 y los primeros años de la década siguiente, que empezó en el 2010.
Según el Centro de Investigaciones Pew, que analiza la evolución y las relaciones entre las tecnologías de la información y comunicación y la ciencia y la sociedad, están comprendidos los nacidos entre los años 1997 y 2012.5. Generación alfa Es la primera en nacer completamente en el siglo XXI y en ella se considera los que nacieron inmediatamente después de la generación Z, es decir, a los que vieron la luz a partir del 2013. Generación alfa (Foto: Pixabay)
Ver respuesta completa
¿Cuál ha sido la mejor generación?
Son los nacidos desde 1995 hasta principios de la década del 2000. También se los llama Centennials, y fueron precedidos por los Millennials. Se trata de una generación marcada por la crisis financiera de 2008 y el fin de la inocencia con respecto a la revolución digital.
Ver respuesta completa
¿Cuál es la última generación?
Management 8 Dic, 2020 Si hay algo que está definiendo a la última generación es su interacción con la tecnología, pues esta define su vida. Foto: iStock Somos un sitio especializado en economía, finanzas y tecnología que ofrece contenidos para volver innovadores a nuestros lectores. CIUDAD DE MÉXICO.- Los hijos de los millennials son el siguiente corte de generación y su importancia radica en que serán las primeras personas 100 por ciento nativas digitales.
Ellos dejarán atrás el mundo analógico como lo conocemos, se trata de la generación Alfa, La generación Alfa ya está aquí, se estima que en el mundo 200 bebés nacen por minuto, esto equivale a 300 mil en un día y 95 millones al año en el planeta. Todos ellos pertenecientes a un nuevo tipo de vida que verá su cumbre en la juventud y adultez.
Hay que recordar cómo se han dividido las últimas generaciones:
Generación Baby Boomer (nacidos entre 1946 y 1965) Generación X (nacidos entre 1966 y 1979) Generación Y o millennials (nacidos entre 1980 y 1993) Generación Z o centennials (nacidos entre 1994 y 2010) Generación Alfa (nacidos entre 2010 y 2025)
Recomendamos: Así son los papás millennial
Ver respuesta completa
¿Cómo es el mundo digital?
Nuestra definición – Mundo digital es una expresión contemporánea para comunicar la importancia de la tecnología digital actual, y se refiere al mundo que está interconectado por dispositivos o sistemas digitales, sea entre personas, personas con objetos y objetos con objetos.
Ver respuesta completa
¿Qué importancia tiene la era digital en la educación?
La adaptación de la educación en la era digital no es una opción, es una necesidad La educación digital supone el uso innovador de la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje para, entre otros objetivos, generar experiencias de aprendizaje más motivadoras, ricas y personalizadas, y adaptadas a las exigencias de este siglo.
La Unión Europea considera clave la incorporación e integración en el aula de contenidos y recursos digitales con el objetivo de lograr un aprendizaje más eficaz (lograr los objetivos de aprendizaje que queremos) y eficiente (conseguirlo con los recursos y esfuerzo adecuados). La educación digital no se puede ver como una simple integración de dispositivos y herramientas digitales, sino como una transformación educativa para la mejora del aprendizaje.
Por ello, quien no tenga esta visión, no estará avanzando y pondrá en riesgo el futuro de su centro educativo.
Ver respuesta completa
¿Cómo influyen las características de la generación Net en sus formas de aprendizaje?
Las nuevas herramientas digitales hacen que los niños de la Generación Net comiencen a procesar información y a aprender de modo diferente, así como también, ayudan a establecer un nuevo modelo de aprendizaje, basado en el descubrimiento y en la participación.
Ver respuesta completa
¿Qué es lo que logran adquirir las nuevas generaciones?
Autores e infomación del artículo – Laura Luis Bombino* Evaristo Reinoso Porra** Universidad de Sancti Spíritus. Cuba Email: [email protected]. Resumen: La educación en valores constituye un aspecto esencial a desarrollar en las más jóvenes generaciones desde las instituciones escolares con la figura del docente al frente del proceso pedagógico.
- Este constituye un tema de gran interés en el ámbito educacional formando parte de los currículos escolares de cada nivel educativo.
- El presente artículo aborda diversas concepciones sobre el término valor, sus clasificaciones, la preparación docente en ese sentido y peculiaridades de la educación en valores en las nuevas generaciones.
Palabras Claves: educación en valores, preparación docente, nuevas generaciones. Abstract: Values education is an essential aspect to develop in the youngest generations from school institutions with the figure of the teacher at the forefront of the pedagogical process.
This constitutes a topic of great interest in the educational field forming part of the school curricula of each educational level. The present article deals with diverse conceptions about the term value, its classifications, the teacher preparation in that sense and peculiarities of education in values in the new generations.
Keyword: education in values, teacher preparation, new generations Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Laura Luis Bombino y Evaristo Reinoso Porra (2019): “La educación en valores de las nuevas generaciones en el contexto escolar”, Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo (julio 2019).
En línea: https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/educacion-nuevas-generaciones.html //hdl.handle.net/20.500.11763/atlante1907educacion-nuevas-generaciones INTRODUCCIÓN La sociedad constituye un espacio macro integrada por conjunto de personas que conviven y se relacionan entre sí, pero realmente es algo más.
Es en sociedad, como realidad objetiva, donde el hombre se desarrolla, interactúa y proyecta su subjetividad. Su accionar va a estar mediado por todo lo bueno y digno que un ser humano puede poseer. Se hablaría entonces de los valores como único responsable de que el individuo exponga al medio conductas aceptadas socialmente.
- El término de valores proviene del latín valere (fuerza, salud), se caracteriza por su complejidad y multilateralidad, pues incluye una relación entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad, lo que se expresa a través de conductas y comportamientos.
- Se jerarquizan según su importancia y significación y además son expresión de la cultura e historia de una nación.
Por tanto, es deber de toda sociedad formar valores en sus nuevos miembros, pues cultivarlos fomentaría la calidad humana tan necesaria para vivir en armonía. Realmente esto constituye un problema pedagógico complejo que deviene un reto para los docentes como afianzadores de aquellos saberes provenientes del hogar.
- Aun así, muchas veces la familia no cumple con su función educativa y rompe con esta donde comienza la escuela; cuando debía ser un proceso multifactorial, o sea, influenciado por las diferentes áreas del desarrollo de un individuo: familia, escuela y comunidad.
- Especialmente se centra la atención en el ámbito escolar, con el objetivo de explicar la preparación de los docentes del nivel educativo primario en la educación en valores de las nuevas generaciones.
DESARROLLO El hecho de orientar a las nuevas generaciones e inculcar valores en los educandos desde edades tempranas resulta de gran importancia, pues estos contribuyen a la asimilación de experiencias sociales y todo un sistema de cualidades que les permite adquirir adecuados patrones de conductas.
Indudablemente los valores constituyen elementos reguladores en la esfera de actuación del sujeto; siempre y cuando sea un motivo para él, porque vale destacar que existe una realidad objetiva, pero también está presente la subjetividad, donde se incluyen las unidades psicológicas primarias (necesidades, intereses, motivos, actitudes) y las formaciones motivacionales complejas (concepción del mundo, autovaloración, motivación) lo que permite una orientación en las actividades de la vida cotidiana, respondiendo a su individualidad e interpretación de la realidad.
La preocupación por los valores ha estado presente en el transcurrir de la historia de la humanidad. No obstante, su estudio sistemático (Axiología), se inició en la segunda mitad del siglo XIX. Según Frondizi, R. (1977), el surgimiento de la Axiología implicó un importante descubrimiento en el campo filosófico: “distinguir entre el ser y el valer”.
- Frondizi, R.1977:21) Se debe señalar que la axiología es la ciencia o rama de la filosofía que estudia la presencia, predominio y formación de los valores.
- Es un término que proviene del griego “axios” que significa valioso, estimable o digno de ser honrado.
- Existen numerosas concepciones relacionadas con los valores, autores como López y García lo definen como “creencias, proyectos ideales que suponen la elección de determinadas opciones como deseables y apreciables.
Las opciones que un sujeto o grupo realiza están en relación con una jerarquía de valores vinculada a la concepción del mundo que ese sujeto o grupo tiene.” (López, E.1994:121). Sobre el tema en cuestión González, F. (1998) señaló: “A diferencia de otras formas de información aprendidas, los valores no se fijan por un proceso de comprensión, por lo tanto, no son una expresión directa de un discurso asimilado, sino el resultado de una experiencia individual, a partir de situaciones y contradicciones que la persona presenta en el proceso de socialización, del que se derivan necesidades que se convierte en valores a través de las formas individuales en que son asumidas y desarrolladas dentro del propio proceso”.
- González Rey, F.1998) Al decir de Chacón, N.
- 1999), el paradigma humano que deseamos formar es la personalidad del joven sobre la base de una amplia cultura general, politecnica y laboral, formarlos en los valores patriotismo, unidad, justicia social, soberania.
- Chacón, N.1999) El ideal de educar en valores es un proceso de preparar al ser humano para una vida completa y plena, es decir se busca el perfeccionamiento integral de las potencialidades del individuo, especificamente las humanas, partiendo desde un ámbito dinámico como: capacidades, influencias intelectuales, medios de comunicación, recursos didácticos, sin coaccionar por parte del educador y dejando la libre disposición del educando, es pretender lograr la inserción activa del individuo buscando o permitiéndole su plena realización en la familia, sociedad, escuela y cultura.
(Pastora, A.M. y Barreto, S.L.2003:34-35) La labor formativa de la escuela primaria es importante porque a través de esta se orienta a las personas a un autoconocimiento y autorrealización. Además, sirven de guía para tomar una posición definida respecto a las costumbres sociales prevalecientes, potenciando a su vez el conocimiento y aceptación de los demás; dándole sentido y significado a la vida interna de la institución.
(Angulo Camacho, M.2006:42). Según Hernández Alegría, A y otros (2007) “La educación en valores es un proceso complejo y contradictorio de carácter social, en el que intervienen diversos factores, familia, escuela, institución, organizaciones, entre otros. Está dirigido a la transmisión y asimilación de valores sociales (como expresión de tendencias progresivas que orienten la actuación de los individuos)”.
(Hernández Alegría, A.2007: 5) Por otra parte, Carreras, L. y otros (2009) afirman que el término “valor”, está relacionado con la propia existencia de la persona, afecta a su conducta, configura y moldea sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo cambiante, dinámico, que, en apariencia, hemos elegido libremente entre diversas alternativas.
- Depende, sin embargo, en buena medida, de lo interiorizado a lo largo del proceso de socialización y, por consiguiente, de ideas y actitudes que reproducimos a partir de las diversas instancias socializadoras.
- Carreras, L.2009: 20) Éstos pueden clasificarse en biológicos, políticos, económicos, estéticos, históricos, tecnológicos, sociales, científicos, religiosos, éticos o morales, etc.
Ente los valores principales se encuentran: la dignidad, honestidad, honradez, responsabilidad, compromiso, justicia, laboriosidad, disciplina, integridad, solidaridad, patriotismo, humanismo, y otros. Precisamente se debe insistir en la educación de los mismos desde edades tempranas, pues resulta de gran relevancia para la formación y desarrollo de la personalidad, tomando en consideración que las experiencias infantiles son determinantes en la consolidación de esta estructura.
En su trabajo de fin de grado en educación primaria la autora Ochoa, A. (2014) hace referencia a que el valor es una cualidad real o ideal, deseada o deseable, cuya fuerza estimativa orienta la vida humana. (Ochoa León, A.2014:14) La formación de valores es un proceso lento, complejo donde se hace imprescindible definir donde vamos a incidir que objetivos perseguimos y cómo vamos a lograrlo.
La escuela juega un papel trascedente en la formación de las generaciones, ella realiza la labor de instruir y educar, ella prepara al hombre para la vida. Los valores son normas, ideales y principios de acción que constituyen un medio de orientación y regulación de la actividad humana como expresión del reflejo valorativo de la realidad.
(Bastos Caetano, E.2017:7) La autora coincide con las afirmaciones anteriores en lo referente a la necesidad de educar en valores desde edades tempranas como elemento decisivo en la formación y establecimiento de las estructuras de personalidad; se trata de formar hombres de bien, hijos de su tiempo y de su historia, que con sus acciones enaltezcan la raza humana.
La educación en valores tiene lugar en múltiples escenarios: la familia, la escuela, la comunidad. La formación de las nuevas generaciones recae con mayor intensidad en la escuela y la familia. Esta ha de ser una tarea compartida, continuada y coordinada entre los diferentes agentes educativos en los que se desarrolla el educando, solo así se puede alcanzar el ideal de hombre al que se aspira.
- La calidad de esa educación está determinada por el grado de cohesión que pueda existir entre las áreas de desarrollo del sujeto.
- No obstante, la atención de la autora se dirige específicamente al contexto escolar con la figura del docente como director del proceso.
- La situación crítica de nuestro país en cuanto a pérdida de valores, exige a los docentes el desarrollo de acciones orientadas a recobrar esos valores perdidos, pues estos son considerados como principios y pilares que sustentan las relaciones humanas.
Es por ello que desde el inicio escolar se hace necesario involucrar a los educandos a modo de que puedan apropiarse de conductas socialmente aceptadas que le permitan funcionar adecuadamente en sociedad. Como se ha mencionado anteriormente las primeras edades son fundamentales para el desarrollo de los valores, permitiendo a su vez el desarrollo pleno como personas.
- Resulta importante en el ámbito escolar fomentar e inculcar valores como: la responsabilidad, la cooperación, la autoestima y la tolerancia.
- Todos ellos en su conjunto permitirán crear un hombre capaz de aceptarse a sí mismo, generoso, honrado, respetuoso, que fomente el trabajo en equipo y que prefiera el bien común sobre el individual.También valdría incluir dentro de estos valores deseables para la formación de las nuevas generaciones, el humanismo, la solidaridad, la justicia, el patriotismo, así como la laboriosidad.
Es cierto que el docente en la actualidad se enfrenta a una crisis de valores dentro del aula. Los educandos vienen deformados desde la propia familia, célula fundamental que lamentablemente no cumple con todas sus funciones, dejando para el docente la peor parte; o sea, recuperar o instaurar aquellos valores que establecen el nexo insoslayable entre escuela y sociedad.
Debido a esta realidad la escuela cubana debe reforzar su labor, asumiendo un enfoque más integral, promoviendo la disciplina del educando desde edades tempranas a modo de crear una actitud consciente y consecuente en la vida. Es por ello que los docentes tienen que ser celosos evaluadores de la disciplina, de las reglas y normas, de la moral y las responsabilidades de cada uno de ellos.
Es decir, la escuela se convierte en la institución social que mayor responsabilidad adquiere, ya que es la encargada de diseñar estrategias que coloquen al docente como trasmisor de conocimientos, además de que y lo sitúa en la difícil tarea de incorporar a la familia y a otros factores de la comunidad en la formación integral de los educandos.
- Educar en valores no significa imponer, sino más bien proponer, mostrar diferentes caminos y opciones y ayudar para que cada uno vea cuales son los mejores para él.
- Educar es ayudar a desarrollar la capacidad de elección.
- La educación en valores ha de favorecer el desarrollo del pensamiento, la capacidad de análisis crítico, y al mismo tiempo la afectividad.
Los docentes, son los encargados de dirigir el proceso de formación y modificación de determinados valores. Su tarea básica es la de forjar en las generaciones más jóvenes aquellos valores que los lleven a actuar con sentido humano profundo. En su labor cotidiana, deben planificar espacios dedicados a la formación de valores sirviéndose de su inteligencia, creatividad, cultura e ideología.
- Su actividad en ese sentido se centra en preparar al educando para una vida estable, asertiva y madura que permita el desarrollo de las actividades diarias.
- Tal formación no debe resumirse solo a la clase, también debe hacerse extensiva a la actividad extra clase asumiendo así un carácter ecológico.
- Afortunadamente, además de los métodos que pueda emplear el docente para una adecuada comprensión de los valores existen también medios de enseñanza muy novedosos facilitados por la revolución, que contribuyen a la iluminación del conocimiento.
Es decir, la escuela cuenta con múltiples alternativas para facilitar que los educandos interioricen e incorporen los valores, siempre y cuando logren motivarlos, solo así tendrán un sentido y formarán parte de ellos. Según Cánovas, L, Chávez, J, Rico, P, Silvestre, M y col.
(2002): Los educadores no deben perder la oportunidad de utilizar todas las formas y posibilidades de activación de las mentes y de los corazones de sus almnos como son: las conversaciones individuales y colectivas; el debate grupal, donde tengan que fundamentar y defender sus puntos de vista y decisiones; la realización de tareas que respondan a un objetivo común; de trazar metas alcanzables a veces con un poco más de esfuerzo para algunos; de valorar y analizar en el momento oportuno el por qué y para qué se efectúan las diferentes actividades, qué obtuvo éxito y qué no, y ser capaces de tomar a tiempo las medidas oportunas.( Cánovas, L, Chávez, J, Rico, P, Silvestre, M y col.2002) Es cierto que el docente juega un papel esencial, pues además de la metodología que pueda emplear para favorecer el aprendizaje de los educandos, también debe considerar y propiciar otros aspectos como el ambiente, la voluntad, el interés, la participación y la afectividad.
Además, para lograr esta empresa debe conocer al educando; dígase estructuras internas de la personalidad, actitudes, proyectos de vida y el ambiente en que se desarrolla con el fin de diseñar un modelo ideal de educación. Un aspecto fundamental, que debe tener presente el maestro en la educación de sus alumnos y en la formación de valores, como núcleo que oriente la conducta, y consecuentemente determine sus actitudes es el de ser capaz en cada contenido que exponga, el tratar de dar la suficiente información para que cada estudiante logre el conocimiento de este, de una manera lo más objetiva posible y sobre todo estableciendo las relaciones en cada caso de ese contenido con la vida, pero no en abstracto, sino en correspondencia directa con lo que vive a diario; solo así tendrá significación y valor para sí.
- Cánovas, L, Chávez, J, Rico, P, Silvestre, M y col.2002) Lo anteriormente expuesto constituyen elementos importantes para llevar a adelante un proceso pedagógico instructivo, formativo y desarrollador.
- En ese sentido la preparación que pueda tener el docente como mediador de ese proceso intencionado es vital, pues sus conocimientos, habilidades, creatividad, dinamismo y subjetividad determinarán en gran medida la comprensión de la importancia de los valores para la sociedad y el propio hombre.
Los criterios anteriores se corroboran con los argumentos de Latapí cuando dice que “el docente es pieza clave en el aspecto formativo de los educandos, “dentro de la escuela el maestro destaca como el factor fundamental para la formación en el orden moral y de los valores porqueencarna los valores deseables, sirve de “ejemplo” y se convierte en paradigma de identificación.
- Latapí Sarre, P.2003:97) La formación de los profesores habría de centrarse, primero, en la maduración del docente como persona.
- Y después, cuando una adecuada madurez fundamental lo pueda permitir, formar al docente como experto en relaciones interpersonales, en el marco de una comunicación didáctica.
De ese modo existirá mayor probabilidad de que el profesor pueda transmitir aquello que está siendo conquistado antes en sí mismo. (Herrán Gascón, A.1998:414) Por otra parte, autores como Néstor, L. y Riani, R. (1999) insisten en que es necesario que el educador sea poseedor de una ideología propia con matices personales que, aunque heredada pueda ser modificada, internalizada, desdogmatizada y dinamizada con caracteres propios.
- Una ideología que sea la expresión viva y constante del espíritu (del psiquismo total) del individuo (Néstor, L.
- Y Riani, R.1999) En el proceso de formación de maestros () se trabaja por la interiorización de valores a través de diferentes vías, entre las que se encuentra el trabajo con las diferentes disciplinas del plan de estudio.
También a través de toda la práctica laboral investigativa en contacto directo con el educando y el ambiente del escolar, se van logrando entre los futuros profesores una serie de valores positivos como por ejemplo el amor y respeto a los alumnos, su profesión y el medio que lo rodea; aprende a ser estudioso, a resolver los problemas mediante la investigación, encontrando alternativas de solución; aprende también a ser optimista, observador, a trabajar en grupo, estableciendo relaciones correctas en el orden profesional.
- Cánovas, L, Chávez, J, Rico, P, Silvestre, M y col.2002) En la clase el docente suele identificar educandos con características diversas, formaciones deficientes y en muchas ocasiones negativas que provienen del hogar, la comunidad.
- De manera que esto constituye un estímulo para el profesional de la educación a la hora de prepararse; quien además debe proyectar sus conocimientos y estrategias educativas en función de las peculiaridades que posea el educando a modo de lograr transformar la falta.
Es importante destacar que el proceso pedagógico no solo debe centrarse en la exposición de conceptos, pues para lograr una mejor interiorización de los valores se debe vincular lo teórico con elementos prácticos, donde se le ejemplifique de forma clara y precisa la realidad objetiva.
- También este proceso debe incluir elementos motivadores y novedosos que capten la atención de los educandos.
- Atendiendo a lo señalado por la autora, la educación en valores emerge como una necesidad de enseñar al individuo a comportarse como hombre en una sociedad demandante, siempre cambiante y dinámica.
En el caso de la escuela se ha de insistir en la especial atención que requiere por parte de los docentes, pues se trata de buscar los recursos ideales para la transmisión de conocimientos tomando siempre en consideración la individualidad del educando.
Los valores constituyen una categoría compleja y multilateral, expresión de la cultura y la historia donde existe una relación entre la realidad objetiva y los componentes de la personalidad (realidad subjetiva). Se manifiestan a través de la conducta. La educación en valores es un proceso complejo y contradictorio, fundamentado y enmarcado por los valores, que a su vez forma parte de un proceso más amplio (formación de la personalidad). Es multifactorial e incluye componentes cognitivos, afectivos y conductuales. La escuela primaria es la institución donde se consolida lo aprendido en el hogar y donde el docente constituye elemento indispensable para instruir y educar en valores. La preparación del docente de manera general, así como sus conocimientos, habilidades, creatividad, dinamismo y subjetividad, determinarán en gran medida la asimilación de los valores por parte de los educandos.
BIBLIOGRAFÍA Angulo Camacho, M. (2006). La formación de los valores en la escuela primaria: el sentido humano de la educación. Tesis presentada en opción al grado de maestría en Docencia e Innovación Educativa. (PP.42) La Paz, Baja California Sur. Universidad Pedagógica Nacional.
- Bastos Caetano, E. (2017).
- La educación en el valor solidaridad a escolares de tercer grado.
- Trabajo de diploma en opción al título de licenciado en educación.
- Sancti-Spíritus.
- Facultad ciencias pedagógicas.
- Universidad José Martí.
- Cánovas, L, Chávez, J, Rico, P, Silvestre, M y col.
- 2002) Compendio de Pedagogia.
Carreras, Ll. y otros. (2009). Cómo educar en valores. Materiales, textos, recursos, técnicas. (pp.20) Madrid: Nárcea. Chacón, N. (1999). Formación de valores morales. PROMET. México. Frondizi, R. (1977). ¿Qué son los valores? Introducción a la Axiología. (1ª ed.1968).
Pp.21) México: Fondo de Cultura Económica. González Rey, F. (1998). Los valores y su significación en el desarrollo de la persona. Revista “Temas”. La Habana. Hernández Alegría, A., Guevara Calancha, M. y Remedios González, J.M. (2007). Formación de valores en Secundaria Básica desde la clase. Exigencias teóricas y metodológicas.
(pp.5) La Habana, Cuba: Editorial Academia. Herrán Gascón, A. de la (1998). La conciencia humana. (pp.414) Madrid: San Pablo. Latipí Sarre, Pablo. (2003). El debate sobre los valores en la escuela mexicana. (pp.97) México. Fondo de Cultura Económica López, E y García, D.
(1994). Aproximación al tema de los valores en LOGSE. Revista complutense de educación, (pp 121-133). Néstor, L. y Riani, R. (1999). Axiología Educativa. Una visión nacional. México: Plaza y Valdés. Ochoa León, A. (2014). Educar en valores en educación primaria. Trabajo de fin de grado en educación primaria. (pp.14) Universidad de La Rioja.
Facultad de letras y educación. Pastora, A.M. y Barreto, S.L. (2003). Vivir los valores desde el preescolar: una necesidad. Trabajo de grado para optar por el titulo de licenciadas en preescolar. (pp.34-35) Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. *[email protected].
- Hogar Materno Municipal de Sancti Spíritus.
- Psicóloga.
- [email protected].
- Universidad de Sancti Spíritus.
- Profesor titular.
- Recibido : 11/04/2019 Aceptado : 09/07/2019 Publicado : Julio de 2019 Nota Importante a Leer: Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
- Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores. El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo. Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Ver respuesta completa
¿Qué rol cumplen las generaciones en la educación?
En una generación, el mundo puede alcanzar importantes objetivos educativos: Que se imparta educación de calidad a nivel preescolar para todos los niños.
Ver respuesta completa
¿Que se aprende de una generación a otra?
Millennials o Generación Y – Son aquellos que nacieron entre 1980 y 2000 y su principal característica es que fueron los primeros en crecer con una computadora en su casa, La cotidianidad con esta tecnología en las etapas de formación de los individuos los convirtió en personas capaces de leer el mundo con otra perspectiva: orientada al trabajo en equipo, más tolerantes, un poco narcisistas; y con habilidades para aprender a usar cualquier tecnología,
Te puede interesar: Cambiar de carrera a los 30